Your browser doesn’t support HTML5 audio
Durante el mes de setiembre (último informado), la producción petrolera y gasífera del país estuvo impulsada por el no convencional, pero también el papel de la cuenca del Golfo San Jorge tuvo un gran aporte.
En el país se extrajeron 652 mil barriles por día de petróleo y 143 millones de metros cúbicos por día de gas natural. De esos 652 mil, 347 mil barriles fueron obtenidos por método convencional y 305 mil por no convencional, básicamente el shale de Vaca Muerta.
En tanto, del gas producido, 55,4 MMm3/d fue convencional, 67 MMm3/d shale y 21 MMm3/d de tight o arenas compactas (parte son del sur de Santa Cruz).
A la hora de observar el comportamiento de las cinco cuencas que integran el entramado productivo hidrocarburífero, Vaca Muerta volvió a liderar la producción, pero en el segundo lugar se ubicó la cuenca del Golfo San Jorge que comprende el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz.
En positivo
El Golfo mostró números positivos respecto del mes anterior tanto en petróleo como en gas. La producción de crudo totalizó 201.741 barriles (de los 347 mil de ese tipo de extracción) durante el mes de setiembre. Esto significó un aumento del 2,9% respecto de agosto y del 0,36% respecto de hace 12 meses atrás, según reveló la consultora Economía & Energía en su informe mensual, al que tuvo acceso La Opinión Zona Norte.
Para el caso de la producción gasífera, los indicadores por cuenca, muestran que San Jorge aportó 11,3 MMm3/d, durante el mes de setiembre. Esto es un crecimiento del 0,9% con respecto a agosto y un aumento interanual del 1,3%.
A nivel nacional, la cuenca aporta el 31,2% del petróleo que consume la Argentina y acrecienta sus compromisos en el marco del Plan Gas.Ar, al que también está adherido la cuenca Austral, aunque aún no logró despegar como sí lo hizo San Jorge. mostrando una perfomance de números negativos, tanto en la comparativa mensual como en la interanual.
En este contexto productivo, la futura sanción de la ley de Cuencas Maduras adquiere especial importancia, ya que permitirá aliviar costos de producción en los yacimientos como los de Santa Cruz y Chubut, facilitando el recupero de inversión y de esa forma frenar el declino que, de acuerdo a los últimos resultados, mientras el norte de Santa Cruz parece transitar un punto de equilibrio, no sería la realidad de Cuenca Austral, más allá de la esperanza puesta en la producción no convencional que pudiera surgir en Palermo Aike.
Por empresas
En el Golfo San Jorge, la producción petrolífera fue encabezada por Pan American Energy, con 83.046 barriles por día de petróleo convencional, principalmente de su yacimiento Cerro Dragón (que arrojó 74.591). Con una producción que combina la actividad primaria con la secundaria, fundamentalmente en Chubut.
YPF tuvo una producción de 77.225 barriles por día, en buena medida por sus activos en el norte santacruceño donde tiene mucha actividad. En Chubut, si bien tiene pocas áreas en comparación a otras compañías, cuenta con bloques exitosos como Manantiales Behr, que con la recuperación terciaria -agua de producción, polímeros y tecnología- logró llegar a los 26.796 barriles diarios.
La Compañía General de Combustibles (CGC), se ubicó en tercer lugar, con sus activos adquiridos a Sinopec en la cuenca del Golfo. Tuvo una producción de 16.400 barriles por día en promedio, con un plan de inversión que profundiza la explotación al tiempo que explora nuevas zonas de sus yacimientos.
Detrás se le suman CAPSA (concesionaria de Diadema) con 11.526 barriles por día de petróleo en septiembre. Capex, que administra yacimientos como Pampa del Castillo-La Guitarra, generó 6.296 barriles diarios. Y Tecpetrol con 6.126 barriles por día.
En el marco del Plan Gas.Ar, en la última ronda se comprometió la provisión de gas convencional al gasoducto General San Martín (en el caso del Golfo San Jorge y la Austral). El 63% del gas que se produce en San Jorge será aportado por PAE, en tanto que también resalta el compromiso de CGC en cuenca Austral, con el tight gas que produce en el sur de Santa Cruz.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario