Por Alejandro Demel

Antes del cambio presidencial que tuvo lugar en diciembre del año 2015, el sector privado de Santa Cruz contaba con un total de 64.386 personas registradas en puestos de trabajo. Sin embargo, a medida que transcurrieron los años y se acercó el mes de diciembre del año 2019, esta cifra experimentó un descenso notable, alcanzando un nivel de 57.034 empleos registrados. Esta marcada disminución en el empleo registrado en el sector privado, equivalente a una caída de 7.352 puestos de trabajo, se produjo durante el período de gobierno bajo la administración de Juntos por el Cambio.

Este declive en el empleo registrado puede ser considerado como uno de los aspectos significativos que caracterizaron la dinámica económica y laboral durante dicho periodo. La reducción de 7.352 empleos registrados en el sector privado refleja no sólo una tendencia a la baja en términos cuantitativos, sino que también puede haber tenido implicaciones socioeconómicas más amplias para los trabajadores y sus familias, así como para el panorama económico en general.

En el siguiente gráfico se puede observar con datos propiciados por el CEP XXI, perteneciente al Ministerio de Economía, la dinámica del empleo desde enero del año 2007 a marzo de 2023. Es importante considerar los factores y las políticas que pudieron haber influido en esta disminución del empleo registrado, así como examinar las posibles ramificaciones en términos de estabilidad laboral y bienestar económico para comprender plenamente el impacto de esta tendencia en el contexto más amplio de la economía del país.

Durante el lapso que abarca desde enero de 2016 hasta diciembre de 2018, se observaron descensos continuos en el empleo privado en el país. A medida que los trimestres avanzaban, se registró una sucesión de cifras a la baja en el número de personas empleadas en el sector privado. Este período se caracterizó por una serie de desafíos económicos ajustes en las políticas gubernamentales, que posiblemente influyeron en la reducción gradual de empleos en este sector.

Sin embargo, es notable destacar que, en comparación con el período de pandemia, que comenzó a partir del año 2020, las cifras de empleo privado no experimentaron caídas tan pronunciadas como las observadas durante los años previos. A pesar de la crisis sanitaria y las restricciones impuestas para contener la propagación del virus, las estrategias gubernamentales y las medidas de apoyo económico pudieron haber contribuido a atenuar en cierta medida el impacto en el empleo privado.

Al llevar a cabo un análisis exhaustivo de estos períodos y considerar las circunstancias económicas y políticas subyacentes, podemos obtener una comprensión más completa de los factores que contribuyeron a las fluctuaciones en el empleo privado y sus implicaciones para la estabilidad económica en el país.

Lic. en Ciencias Económicas y maestría en Planificación Energética.

Leé más notas de La Opinión Austral