La pesca se sostuvo en el 2022 como el octavo complejo exportador de la República Argentina de materias primas a los mercados internacionales, se trata de una de las diferentes actividades productivas que el país desarrolla con el eje puesto en la generación de divisas y puestos de trabajo.

La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) dio a conocer recientemente un informe en el que analizó cómo se desarrollaron las exportaciones por sector durante el pasado año:  Oleaginoso: USD 27.989; cerealero USD 16.093; petrolero – químico: USD 9.297; automotriz: USD 8.678; bovino: USD 5.704; minero (metalífero y litio): USD 5.695; frutícola: USD 2.041; pesquero: USD $ 1823.

Las exportaciones pesqueras totales de la Patagonia en el 2022 (Tierra del Fuego- Santa Cruz- Chubut- Río Negro – Neuquén) totalizaron US$ 8.573. En el plano nacional, las ventas a los mercados totalizaron USD 1.822 millones en el 20228,4% menos que el año anterior, explicado por las 490.000 toneladas giradas, lo que representa una contracción de 4,8%.

En el periodo analizado, los valores exportados de merluza hubbsi crecieron un 3,7% interanual. La mejora registrada obedeció a un incremento en los precios (+13%), dado que las cantidades retrocedieron un 8,7%. En tanto, las transacciones de calamar illex crecieron considerablemente (+26,4%), con aumentos en el precio promedio (+4,2%) y en los volúmenes enviados (+21,3%). Por su parte, los despachos de langostinos se contrajeron un 21,2% debido a la caída en cantidades (-18%) y al precio que cayó 3,9% interanual.

Por provincias

En el informe recientemente elaborado por el sector empresario se analiza la evolución de las transacciones de acuerdo al rendimiento que mostró cada Estado provincial en el periodo que va desde el 2020 al 2022 cuya producción, elaboración, y transformación de la materia prima se realiza dentro de los límites de la plataforma continental.

Buenos Aires: las ventas en le territorio bonaerense fueron de USD 19.417 en el 2020USD 28.026 en 2021; para ascender a los USD 33.025 en 2022. En el informe al que accedió La Opinión Austral se indicó que la variación interanual en el último periodo analizado mostró un rendimiento positivo del orden del 4,4%.

Chubut: el estado de larga tradición pesquera en Argentina mostró un comportamiento disímil en los giros efectuados a los mercados internacionales. En 2020 las ventas fueron por USD 1.835; en 2021 ascendieron a USD 2.338; y en 2022 alcanzaron los USD 2.575.

Santa Cruz: el distrito ubicado al sur de la Patagonia, al igual que Chubut, son las provincias pesqueras por excelencia en Argentina con una clara apuesta a este desarrollo productivo para generar una economía virtuosa desde la actividad portuaria, generando puestos de trabajo de manera sostenida a lo largo del año tanto en ultramar, como en tierra mediante el procesamiento de alimento. Las exportaciones totales en 2020 fueron de USD 1.852; en el 2021 ascendieron a los USD 2.126; mientras que en 2022 alcanzaron los USD 2.242.

Datos informados por el CEP XXI.

Puertos

El escrito publicado por el sector ejecutó un desagregado sobre las comercializaciones de los recursos en el periodo que va de 2019 al 2022. En cada uno de los análisis las terminales marítimas de Santa Cruz y Chubut muestran un predominio en el movimiento económico surgido desde este sector productivo.

Langostino entero

Mar del Plata:

– 2019: USD 106.697.699

– 2020: USD 62.990.339

– 2021: USD 116.585.395

– 2022: USD 76.579.086

Bahía Blanca:

– 2019: sin datos

– 2020: USD 11.855.780

– 2021: USD 26.317.116

– 2022: USD 32.799.188

Puerto Madryn:

– 2019: USD 297.923.886

– 2020: USD 205.994.286

– 2021: USD 435.668.584

– 2022: USD 297.637.939

Comodoro Rivadavia:

– 2019: USD 14.527.750

– 2020: USD 5.827.055

– 2021: USD 4.305.316

– 2022: USD 2.450.714

Caleta Olivia:

– 2019: sin registros

– 2020: USD 9.600.000

– 2021: USD 4.000.000

– 2022: USD 7.000.000

Puerto Deseado:

– 2019: USD 134.891.015

– 2020: USD 59.420.997

– 2021: USD 95.895.789

– 2022: USD 96.225.518

Puerto Deseado, entre las terminales de mayor productividad y exportación del país.

Langostino cola

Mar del Plata:

– 2019: USD 52.133.114

– 2020: USD 61.463.042

– 2021: USD 86.217.992

– 2022: USD 87.502.797

Bahía Blanca:

– 2019: USD 5.000

– 2020: USD 1.295.808

– 2021: USD 1.650.000

– 2022: USD 2.487.498

Puerto Madryn:

– 2019: USD 314.973.137

– 2020: USD 309.224.040

– 2021: USD 310.693.390

– 2022: USD 257.914.546

Comodoro Rivadavia:

– 2019: USD 13.042.830

– 2020: USD 17.858.673

– 2021: USD 19.545.430

– 2022: USD 6.299.728

Caleta Olivia:

– 2019: USD 4.300.000

– 2020: USD 6.005.000

– 2021: USD 650.000

– 2022: USD 2.500.000

Puerto Deseado:

– 2019: USD 46.114.433

– 2020: USD 27.534.776

– 2021: USD 37.646.547

– 2022: USD 18.668.782

El puerto de Comodoro Rivadavia, entre los de mayor actividad en la Patagonia.

Calamar ilex

Mar del Plata:

– 2019: USD 85.067.066

– 2020: USD 244.206.557

– 2021: USD 119.129.062

– 2022: USD 161.376.868

Puerto Madryn:

– 2019: USD 26.437.435

– 2020: USD 53.808.997

– 2021: USD 41.127.875

– 2022: USD 68.228.562

Comodoro Rivadavia:

– 2019: USD 3.550.000

– 2020: sin datos

– 2021: USD 475.000

– 2022: sin datos

Puerto Deseado:

– 2019: USD 78.504.191

– 2020: USD 83.787.396

– 2021: USD 77.583.580

– 2022: USD 72.956.099

Los destinos de la terminal marítima santacruceña en el 2022 fueron CoreaTailandia, y España. Puerto Madryn envió los productos a China, Singapur.

Merluza congelada:

Mar del Plata:

– 2019: USD 165.125.576

– 2020: USD 134.951.974

– 2021: USD 150.147.586

– 2022: USD 171.838.889

Puerto Madryn:

– 2019: USD 19.224.119

– 2020: USD 14.777.786

– 2021: USD 10.009.427

– 2022: USD 7.775.836

Comodoro Rivadavia:

– 2019: USD 6.254.215

– 2020: USD 2.855.311

– 2021: USD 4.640.488

– 2022: USD 3.760.498

Puerto Deseado:

– 2019: USD 5.354.883

– 2020: USD 1.800.000

– 2021: USD 7.220.218

– 2022: USD 10.408.457

Los principales destinos de los productos pesqueros que partieron desde Puerto Deseado fueron EspañaUcrania y China. En el caso de Puerto Madryn fueron España, Estados Unidos y Brasil.

Balance

Más allá de los contratiempos que enfrentan las exportaciones en la pesca -marcadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, además de la inflación mundial que cambió las conductas de consumo de las personas-, las terminales marítimas santacruceñas lograron mantenerse entre las de mayor actividad del país. Así lo indicó en diferentes estudios la Subsecretaria de Pesca de la Nación.

Los resultados obedecen a las políticas implementadas desde el Gobierno provincial que apuntó a lo largo de las gestiones de Alicia Kirchner de volver a los puertos más competitivos para atraer a los buques que pescan en aguas nacionales. De esta manera, este sector productivo generó más movimiento para las comunidades de Puerto Deseado y Caleta Paula, y con una activación de menor grado en Puerto San Julián que progresivamente se suma a prestar sus servicios.

El fortalecimiento de todo el encadenamiento productivo es clave para generar mayores ingresos al Estado, pero también para el sostenimiento de los puestos de trabajo.

Leé más notas de La Opinión Austral