Your browser doesn’t support HTML5 audio

Por Laura Córdoba | etnograficas.com

Santa Cruz, en su momento, fue vista como una “tierra prometida“, simbolizando un futuro lleno de oportunidades. Reconocida a nivel mundial por la abundancia de sus recursos naturales y estratégicos, desde los glaciares eternos hasta los vestigios de civilizaciones pasadas que han sido catalogados como Patrimonio de la Humanidad. Esta tierra, cuna de presidentes, lleva en su esencia un pasado forjado por el trabajo, la perseverancia y una inquebrantable capacidad para enfrentar lo inhóspito. Sacrificio, esperanza, tenacidad y una dosis de rudeza son características que han definido a las mujeres y hombres de Santa Cruz a lo largo de la historia.

Sin embargo, el presente se nos impone como un panorama desolador. Para algunos, aún se vislumbran oportunidades, pero a nivel nacional y provincial, el cambio político ha llegado de la manera más cruel y deshumanizada que hemos presenciado en años. Cada decisión tomada en todas las escalas impactan salvajemente en la calidad de vida de una ciudadanía cada vez más escéptica respecto a un cambio que prometía “poner de pie a Santa Cruz“. Sin embargo, ese cambio parece aún distante, tanto en el horizonte cercano como en el lejano.

Claudio Vidal se impuso como gobernador bajo la Ley de Lemas, en alianza con otras fuerzas políticas, dando inicio a la era del “Vidalismo” en diciembre de 2023. Su enfoque se centra en el trabajo, la educación y el desarrollo, acompañado de diez propuestas de gobierno que prometían poner fin a la hegemonía kirchnerista que comenzó con Néstor en 1991. Pero, a medida que transcurre su gestión, el ‘vidalismo’ ha comenzado a mostrar sus propios pecados capitales, que dominarán el panorama político, económico y cultural hasta 2027.

SOBERBIA

El modelo se caracteriza por un liderazgo exacerbado centrado en la figura de un solo hombre. La constante promoción de la imagen de “Gestión Claudio Vidal” y el uso del color azul, que identifica a esta era, se reflejan en edificios sindicales y en instituciones públicas. Este fenómeno revela un amor desmedido por uno mismo, en detrimento del resto, transformando al gobernante en una especie de ídolo, más que en un servidor público. La política diaria se resume en un lema: “Gobernar por redes“.

PEREZA

En enero de 2025 se anunció la formación del “Grupo de los 8“, nombrados como Consultores, con nivel de Secretaría de Estado son los asesores del Gobierno de Santa Cruz. Se trata de puestos que no aportan a la política de manera significativa, sino que sostienen altos salarios sin ofrecer una agenda de trabajo clara. A más de cien días de su incorporación, junto con la decisión política de sumar asesores a una gestión donde abundan, este modelo no ha demostrado interés en construir un enfoque de desarrollo, trabajo y educación desde las bases.

IRA

El gobernador, al enfrentarse a un reclamo de trabajadores de las represas por la paralización de obras, expresó: “Primero, al que gritó recién cuando estaba ingresando. Yo no miento. ¿Quedó claro?”. Este encuentro, más que un diálogo, evidenció su descontento ante las demandas de los manifestantes, a quienes, lejos de evadir, se acercó y se presentó estrechando su mano para decir lo obvio: “Claudio Vidal, un gusto“.

LUJURIA

El renunciamiento a los fueros del diputado del bloque oficialista, acusado por delitos de abuso sexual, se ha convertido en un tema polémico. A pesar de las denuncias, el legislador sigue en su cargo, y su renuncia a los fueros fue exhibida como un hecho político “sin precedentes” y celebrada en las redes sociales del sitio oficial de la Cámara de Diputados con el mensaje “Fernando Españón renunció a sus fueros y se puso a disposición de la justicia”. Esto expone el “patriarcado político” en su peor versión. Nos referimos a que, ante un pedido del Poder Judicial para que se le quiten los fueros, desde el poder político oficialista se habilitó un mensaje lamentable hacia la ciudadanía en su totalidad legitimando los “privilegios” de formar parte del poder.

AVARICIA

El discurso del modelo político de Claudio Vidal se ha centrado en una narrativa de “pesada herencia” y “hechos históricos” que se repiten a diario en Santa Cruz. Hablar de esta “herencia” se ha vuelto obsoleto, ya que se legitiman negativamente las deudas, ignorando los bienes de valor que están representados en los numerosos cargos políticos ocupados por quienes ahora parecen desconocer su pasado. Otro rasgo, que se continúa reproduciendo es la “contradicción” o la “mentira“, para ello debemos mencionar el tema central de la agenda: “No hay plata“. Frase utilizada por el presidente Javier Milei para justificar la política motosierra y que a escala provincial se reproduce silenciosa, pero despiadadamente.

La “retirada” de YPF, los despidos y/o “retiros voluntarios“; la paralización de la obra pública, la inflación, el aumento del combustible, la luz, el gas… el síndrome de la heladera vacía, la baja en el consumo de carne, la caída del empleo formal… la crisis del sector docente, la búsqueda del segundo (o tercer) empleo…. el “Vademécum“, el padecimiento, la desintegración familiar producto de la crisis económica… la pérdida de dignidad… la incertidumbre… la violencia. El aumento de robos en las calles, la inseguridad encubierta, la desesperanza…. al parecer sólo palabras escritas detrás de un teclado, pero que día tras día nos van consumiendo. Y en los casos más extremos, la resignación gana la pulseada. Lo estamos viviendo. TODOS. La contracara de esto, fue vivenciada por todo el pueblo santacruceño cuando el 02 de abril del 2025 vimos por televisión al gobernador, vicegobernador, intendentes, diputados y funcionarios políticos del oficialismo celebrar la firma con YPF de un acuerdo, si se quiere de “dudoso” carácter histórico que viajaron, viaticaron y sumaron millas para un evento que duró menos de dos horas y que fue financiado con fondos públicos (o no?). En resumen, la contradicción es poder clarificar, que hay dinero. Para algunas cuestiones si. Para otras, hay una espera interminable (como los medicamentos solicitados por enfermos a la Caja de Servicios Sociales o derivaciones que nunca llegan)… y para otras políticas, esos fondos nunca llegarán. Es sólo una cuestión de prioridades.

Es momento de sincerarse. Es fundamental que se reconozcan las debilidades y se planifique efectivamente. La planificación “es el acto que precede y preside a la acción“. El futuro de más de 300.000 ciudadanos lo esperan, lo demandan y lo están comenzando a exigir cada vez con mayor fuerza. Es momento de dejar atrás la retórica y honrar el lema bajo el cual fueron elegidos: “Vamos a transformar Santa Cruz“. Para lograrlo, es urgente establecer un Plan de Gobierno que convierta el futuro en presente y no siga anclándose en un pasado político.

Paradójicamente, en tierra santacruceña podríamos visualizar que la más valiosa herencia que tenemos del Kirchnerismo es que ya no nos pueden vender espejitos de colores. Después de más de 30 años de políticas K, hemos aprendido a reconocer las “mañas” y “artimañas” de la vieja política, en todas sus formas. Al derecho y al revés. En síntesis, como suelo repetir en varias oportunidades: “Uno miente necesariamente, porque miente para dividir; y divide para seguir mintiendo. Pero sus frutos los conoceremos, porque la mentira se puede decir, pero no se puede hacer”.

*Quién es Laura Córdoba

Es docente investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y se ha vinculado en el sector privado en temas de formación profesional, capacitación laboral y responsabilidad social. Nacida y criada en Caleta Olivia, proviene del campo académico con impronta peronista.

En 2019, el exgobernador Daniel Peralta la eligió como compañera de fórmula en las elecciones de ese año.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios