Your browser doesn’t support HTML5 audio

Este miércoles, comenzó la Smart City Expo en la ciudad de Santiago del Estero que se desarrolla este 26 y 27 de junio con una extensa agenda de encuentros que buscan motorizar el diálogo, compartir conocimientos, dar a conocer herramientas, educar a la sociedad e impulsar proyectos de articulación público-privados.

En este marco, se llevó adelante el panel titulado “Desafíos de la Innovación y la Transformación Digital en las Ciudades Patagónicas Atlánticas” que busca ahondar en las experiencias de transformación digital es un factor clave para el desarrollo de las comunidades y ciudades patagónicas atlánticas. Los disertantes fueron Rubén Zárate, presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento; Martín Pérez, intendente de Río Grande; y Pablo Grasso, intendente de Río Gallegos. Además, estuvo como moderador del panel, Santiago Barassi, subsecretario de Planificación y Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande.

A su turno, el intendente de la capital de Santa Cruz, Pablo Grasso, se refirió a la aplicación de las nuevas tecnologías en las políticas públicas del municipio.

“En nuestra ciudad, como la mayoría de las ciudades, tratamos de buscar prioridades, pero si preguntas cuáles son las prioridades a la sociedad te van a decir la cloaca, el asfalto, la vereda o la plaza. Siempre el sistema tecnológico pasa a segundo plano en las grandes masas populares, porque se ve inalcanzable”, indicó Grasso.

En esa línea, Grasso puso en valor que Río Gallegos tiene la mayor red de fibra óptica de Santa Cruz y destacó el “trabajo mancomunado entre lo privado y lo público“.

“Esta inversión en fibra óptica sirvió para que nosotros instalemos un centro de monitoreo, que no sirve solamente colaborar con la Justicia para algún hecho vandálico o alguna vulneración de derechos, sino también para apoyar a los tótems que hemos instalado en distintos puntos de la ciudad con desfibriladores y botones antipánico que se conectan automáticamente con el centro de monitoreo”, explicó.

En ese sentido, el jefe comunal ponderó los avances tecnológicos en materia de transporte público, incorporando aplicaciones que mejoran el servicio para los usuarios.

“Generalmente las empresas de colectivos no quieren ir a lugares que no son rentables. Sin embargo, si uno pone una política activa para sumar tecnología al servicio es distinto. Nosotros ahora podemos seguir el recorrido en vivo para esperar la menor cantidad de tiempo en la garita“, comentó Grasso.

En ese tenor, también remarcó la decisión de “modificar todo el sistema de cobro del municipio para agilizar cada uno de los reclamos y acercar cada uno de los beneficios”.

“Apuntamos muy fuerte a los avances tecnológicos de la ciudad. Hay que acercar la tecnología a la gente”, agregó.

Inteligencia Artificial

Por otro lado, Grasso anticipó que desde el Municipio se pondrá a disposición de los trabajadores comunales herramientas de Inteligencia Artificial que incorporan el ChatGPT.

Estamos trabajando en la presentación de una Inteligencia Artificial que será la figura de la Municipalidad  y abordará cada una de las inquietudes y solicitudes que puedan tener“, adelantó.

“La tecnología con inteligencia artificial tiene que servir para nuestros trabajadores puedan estar incluidos también en cada una de las decisiones que tomamos como Estado para poder perfeccionarnos”, agregó.

Nodos tecnológicos en la ciudad

Por otro lado, el intendente de Río Gallegos aseguró que tienen previsto la instalación de “nodos de comunicación que se harán con inversión privada para que cada uno de los sectores de la ciudad puedan estar conectados y atender distintas solicitudes que requieran”.

En esa línea, Grasso abogó en la incorporación de los jóvenes en el desarrollo tecnológico de la ciudad. “Por eso empezamos a tener cursos de robótica, de inteligencia artificial, de armado y seguimiento de drones. Queremos tener programadores en nuestra ciudad y para eso avanzamos en poder tener nuestra primera escuela de oficios tecnológica junto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA)“, explicó.

Respecto a la Escuela de Artes y Oficios, también anticipó que los graduados de los distintos oficios estarán “georreferenciados” en cada uno de los barrios. “Si necesitas un plomero, gasista o albañil, lo podés tener en tu barrio. Estamos generando mano de obra para cada una de las demandas de la gente”, indicó.

Apoyo entre el sector público y privado

En otro orden de temas, Grasso remarcó la necesidad de “contar con un Estado que pueda acompañar al sistema privado para poder invertir en las necesidades tecnológicas de la ciudad”.

Hace 10 años yo era concejal y salió un informe a nivel nacional de las ciudades. Río Gallegos era una de las ciudades más feas del país. Sin embargo, hoy después de todo este tiempo e incorporando la tecnología, desde los más pibes a los más grandes, tenemos una ciudad creciente, pujante y que te conecta con el mundo. Hoy nuestra ciudad está siendo una de las más pujantes de la Patagonia argentina”, afirmó.

Asimismo, el intendente de Río Gallegos ponderó la conformación de espacios de integración regional como el Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas. “Esta red de municipios la formamos para que todos podamos salir adelante y tener ciudades que se ayuden y se conecten. Tenemos que incorporar nuevas tecnologías para que lograr el acercamiento y llegar a muchos lugares”, expresó.

“Los que formamos parte de este encuentro patagónico de ciudades atlánticas decimos que las potencialidades son muchas. Tenemos puertos, valles, fruta fina, petróleo, carbón, minerales, turismo. Pero también necesitamos mayor conectividad para seguir abriéndonos al mundo y que la marca Patagonia no solamente sea reconocida a nivel mundial, sino que conectemos nuestro territorio con toda la Argentina y nuestras ciudades hermanas”, agregó.

Este modelo tecnológico tiene que estar en un sistema federal, tiene que recorrer la Argentina y conectarla“, concluyó.

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

Rubén Zárate: “El cambio tecnológico también cambia rápidamente los procesos de inversión”

Rubén Zárate: “El cambio tecnológico también cambia rápidamente los procesos de inversión”

Pablo Grasso expone en la Smart City Expo 2024 en Santiago del Estero

Pablo Grasso expone en la Smart City Expo 2024 en Santiago del Estero

Ver comentarios