Your browser doesn’t support HTML5 audio
Tras la publicación del Decreto 286/2025 en el Boletín Oficial, el gobierno nacional habilitó el inicio del proceso de privatización total de Energía Argentina S.A. (ENARSA). La decisión abre interrogantes sobre el destino de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, actualmente en construcción sobre el río Santa Cruz.
La medida, enmarcada en la Ley Bases, contempla un proceso por etapas que incluirá la enajenación progresiva de todas las unidades de negocio de la empresa estatal. Entre ellas, además de las centrales térmicas Manuel Belgrano y José de San Martín, figuran las represas santacruceñas, obras clave para el desarrollo energético y económico de la Patagonia.


si bien el Ejecutivo sostuvo que la decisión busca “mejorar la eficiencia del Estado” y “fomentar la inversión privada”, la incertidumbre principal gira en torno a la continuidad de las obras y la futura administración de uno de los proyectos hidroeléctricos más ambiciosos del país.
El decreto firmado por el presidente Javier Milei indica que las privatizaciones se harán mediante concursos públicos de alcance nacional e internacional. En el caso de las represas, el traspaso al sector privado plantea interrogantes no solo técnicos y financieros, sino también ambientales y geopolíticos, dada su ubicación estratégica y la inversión ya realizada por el Estado.
Hasta el momento, no se conocen detalles sobre cómo impactará este proceso en los plazos de finalización de las represas ni qué condiciones se establecerán para la eventual incorporación de capitales privados. En ese sentido, se espera un pronunciamiento oficial que aclare qué pasará con estas obras fundamentales para el sistema energético nacional y el futuro productivo de la provincia.
Represas, adenda y ¿ahora qué?
A mediados de marzo, el presidente Javier Milei había modificado el presupuesto, a través de un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia), para reasignar partidas en energía, educación y préstamos a provincias, en donde incluye el envío de fondos para que la empresa Energía Argentina cancele deudas pendientes que posibiliten la continuidad de las obras hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.
La paralización de las obras de las represas hidroeléctricas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic” acumula más de 16 mesesy -hasta el momento- no hay fecha concreta para retomar las labores que se frenaron en noviembre de 2023 con más de tres mil puestos de trabajo activos. Hoy, queda apenas un puñado sosteniendo la seguridad de los predios.
En ese momento, el Gobierno había publicado en el Boletín Oficial un decreto en donde asignan una partida de $443.592.000.000 y otra de $178.000.000.000 para cancelar la deuda por las obras realizadas a la UTE Represas Patagonia, entre otras obligaciones.
La novedad sobre la transferencias de fondos del Gobierno nacional había sido comunicada como otro gesto para destrabar la situación. Como recordó La Opinión Austral, en febrero pasado el Gobierno nacional manifestó por primera vez su intención de retomar las obras, al menos en una de ellas, la represa Jorge Cepernic que es la más pequeña de las dos.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario