Your browser doesn’t support HTML5 audio
*Por Irene Stur
Las principales fuentes de ingresos de la Provincia no dan respiro. A la baja de la recaudación provincial, la coparticipación nacional, ahora se le suma la confirmación que el petróleo, una de las mayores actividades productivas de Santa Cruz tuvo un primer trimestre para el olvido.
Mientras la producción computable cayo 6,98%, las regalías liquidadas por las operadoras, se derrumbó 12,36%, producto de una baja sustancial en el precio del barril de crudo, que no logró ser compensada por la mejora del tipo de cambio.


Marzo mejor pero insuficiente
En el mes de marzo, según los datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación, la producción computable fue de 314.442,66 m3 de petróleo. Comparado con febrero, esto fue 10,65% más que febrero, cuando el registro tomó un total de 284.188,80 m3 de crudo extraído.
Sin embargo las regalías pagadas crecieron, en forma intermensual, sólo un 7% (en dólares), al pasar de USD 18.617.908,64 a USD 19.925.079,02. Esto se explica en la baja del precio promedio del barril que, en marzo se ubicó en USD 70,06 el barril contra USD 72,16 que fue en febrero.
Interanual en picada
Pero los números preocupan, aún más, cuando se los compara con marzo de 2024. En ese mes, Santa Cruz percibió USD 24.126.418 de regalías petroleras. La misma fue calculada en base a un precio promedio del barril de USD 78,46, de acuerdo a lo publicado por la Secretaría de Energía de la Nación.
Esto significó que este año, marzó reflejo el derrumbe de la liquidación de regalías fue de 21,08%, medido en dólares. Producto de un precio del barril que bajó 10,7% y una producción que descendió 6,67%.

Acumulado negativo
De esta forma, mientras de enero a marzo de 2024, la producción totalizaba 992.397,43 m3 computables, en igual período de este año se extrajeron 923.085,41 m3 de petróleo. Lo que implicó una baja en el trimetre de 7,0%.
En idéntico período, las regalías petroleras liquidadas por las empresas totalizaron USD 68.712.648,55 en el primer trimestre de 2024, este año los depósitos sumaron USD 60.224.326,94. Lo que implicó una baja, en dólares, de 12,4%.
Esta caída en dólares a causa, principalmente, del derrumbe de los precios del barril, no pudo ser compensada por la devaluación del precio del dólar que se dio a medidados de abril.

Perspectivas inciertas
Mientras que el precio y la producción siguen en baja durante abril y lo que va de mayo, Santa Cruz atraviesa un período de transición. El acuerdo firmado con YPF para el traspaso de áreas a Fomicruz debe ser ratificado por la Legislatura y aún no ha sido tratado.
Pero demandará tiempo la llegada de otras empresas y que estas avancen en las inversiones necesarias de recuperación, para que el declino de la producción pueda comenzar a verse.
Esto en un escenario global de mucha incertidumbre para el precio del petroleo, que se encuentra entre dos guerras frías cruzadas. La irresuelta entre China y Estados Unidos que impacta directo en la demanda energética y la de los países de la OPEP y el resto del mundo productor, por el nivel de suministros.
De extenderse ambas, los pronósticos para los precios del petróleo no son halagüeños, ya que el barril podría promediar el 2025, en el mejor de los casos, los USD 66, mientras que las estimaciones no descartan que pudiera existir un descenso, temporal, hasta los USD 50 el barril.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario