El 2° Foro de Transición Energética Sostenible, que se llevará a cabo el 11 y 12 de mayo en el Complejo Cultural Santa Cruz de Río Gallegos, reunirá a una lista de autoridades nacionales provinciales, de empresas y otros sectores. Entre ellos, se destaca la participación de Soledad Manin, abogada, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires.

“El foro nos pone en el eje de la importancia que tiene la Provincia de Santa Cruz como matriz energética. La discusión no tiene que ser solo a nivel de la macroeconómica, sino también a nivel de la mejora de vida de las personas. Lo que se busca con la transición es que esa energía sea usada cada vez con más eficiencia y con menos impacto ambiental, esto vamos a estar debatiendo con grandes oradores y oradoras en el encuentro”, comentó Manin en comunicación con Radio LU12 AM680.

La abogada especializada en Derecho Administrativo, de Consumidores y Usuarios y Regulación Energética precisó que estará en un panel cuyo tema es “una generación distribuida que podemos hacer cualquiera de nosotros poniendo un panel solar u otros equipos para autoabastecernos”.

 

Soledad Manin abogada, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires.

“Si bien es una cuestión que no tiene un desarrollo masivo porque es costoso, es una apuesta interesante para seguir pensándola. Además de los comercios, las personas pueden usar esta herramienta y conectarse directamente a la red”, agregó.

En esa línea, hizo hincapié en que “habría que pensar alguna política pública de ayuda para que se pueda acceder a estos sistemas o paneles que favorecen en todo sentido, tanto por la generación de energía limpia como por la autonomía que tienen. Hay que poner en agenda este tema”.

Foro de Transición Energética Sostenible: participación de organismos públicos y privados

Este foro -encabezado por el Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC)– tiene como fin integrar a Santa Cruz en la diversificación de la matriz energética. Por esa razón, distintos actores harán un particular análisis en los potenciales de la Patagonia para llevar adelante la Transición Energética Sostenible, a partir del trabajo en conjunto del Gobierno con el sector privado, las Cámaras, y las Universidades.

A propósito, la investigadora y docente de la UBA remarcó que “es importante que además de los organismos y empresas públicas, como sería el caso de YPF, participen empresas privadas porque todos somos parte de un mismo proyecto”.

“Lo que beneficia a una empresa privada también va a ser un factor de desarrollo para el país y va a generar puestos de empleo. Va a ser interesante ese nivel de dialogo, incluso con perspectiva de género, y espero nutrirme de muchas de las cosas que vamos a escuchar”, afirmó.

En este marco, insistió en el potencial energético del país: “La Argentina está en un nivel muy elevado regional y hasta mundialmente. Tenemos un capital muy importante para nuestro desarrollo y hemos ido tomando consciencia, por ejemplo, con proyectos que hoy están en plena marcha como el gasoducto o las represas hidroeléctricas del río Santa Cruz“.

El cronograma completo del 2° Foro de Transición Energética

Día 1

9:30 hs: Acreditación

10:00 hs: Provincias productoras de Hidrocarburos: Mirada sobre los recursos y la transición energética

Temática: Planes estratégicos energéticos, recursos predominantes, visión a futuro y proyecto de inversión de las provincias: Chubut, Tierra del Fuego, La Pampa, Salta y Formosa.

Oradores: Martín Cerda (Ministro de Hidrocarburos Chubut) – Alejandro Aguirre (Secretario de Hidrocarburos TDFAeIAS) – Darío Vergara (Director de Industria, Hidrocarburos y Minería de Formosa). Moderador/a: Silvina Córdoba – Ministra de Producción, Comercio e Industria

11:00 hs: Transición Energética, una oportunidad para la Patagonia: El rol de los Hidrocarburos

Temática: Hidrocarburos en la transición energética. Importancia de Palermo Aike/D129. Desafíos de la industria en el contexto global. Visiones a futuro. Planificación estratégica energética federal. Soberanía energética.

Oradores: Pablo Iuliano (CEO YPF) – Pablo Chebli (COO de CGC) – Rodolfo Freyre (Vicepresidente de Gas y Nuevos negocios PAE) – Federico Bernal (Subsecretario de Hidrocarburos) Moderador/a: Matías Kalmus – Presidente Instituto de Energía Santa Cruz.

12:00 hs: Actividad de apertura foro y expo

Temática: Qué implica la transición energética para la provincia y la nación. Los factores políticos claves frente al desafío de una transición energética asequible, inclusiva, segura, sostenible y moderna.

Oradores: Alicia Kirchner – Daniel Filmus – Flavia Royon

Moderador: Pablo González – Presidente YPF.

13:30 hs: Recorrida/Visita stands

13:30 hs: Almuerzo

15:00 hs: Santa Cruz como Región Estratégica para el desarrollo de energías con recursos renovables

Temática: La experiencia del desarrollo de parques eólicos en Santa Cruz. La energía renovable como solución a localidades aisladas: proyecto en estudio. Represas Jorge Cepernic – Néstor Kirchner: impacto en la matriz energética nacional. Oportunidades de desarrollos comerciales.

Oradores: Martín Brandi (CEO PCR) – Martín Mandarano (CEO YPF Luz) – Martín Parodi (Director Gral. Total Eren) – Agustín Poblet/ Mario Metaza (ENARSA-Represas) – Fabiana Caroff (ENARSA)

Moderador/a: Nicolás Michudis – Director SPSE.

16:00 hs: Matriz energética nacional: Transporte, generación y planificación

Temática: Generación y transporte de energía eléctrica: Sistema Argentino de Interconexión. Capacidad de transporte en Patagonia. Política y planificación energética. Federalización. Generación distribuida. Marcos regulatorios.

Oradores: Fernando Passini/Armando Marino (Estudios eléctricos, análisis y control global CAMMESA) – Fernando Guerra/Juan Spineli (Gerente General/Gerente Explotación TRANSPA) – Santiago Yanotti (Subsecretario de Energía Eléctrica ME) – Soledad Manin (ex -interventora ENRE) – Eugenio Kramer (Fundación Patagonia Tercer Milenio).

Moderador/a: Luis Barletta – Representante de Santa Cruz ante el Consejo Federal de Energía Eléctrica.

17:00 hs: Break

17:30 hs: Pensar una transición justa con perspectiva ambiental, de género e inclusiva

Temática: Transición energética y sostenibilidad ambiental. Licencia Social. La importancia de pensar la transición energética con perspectiva de género. Políticas de género en la industria de oil & gas. El acceso a la energía como derecho: PERMER, Vale Santa Cruz, fortalecimiento energético, electrodependientes.

Oradores: Agostina Mora (Ministra de Igualdad e Inclusión) – Mariano Bertinat (Secretario de Estado de Ambiente) – Luciano Gilardon (Coordinador Nacional PERMER) – Nadya Cabrera (Gerenta Comercial SPSE).

Moderador/a: Lorena Leonett – Subgerenta Energías Renovables Instituto de Energía Santa Cruz

Día 2

9:30 hs: Hidrógeno como vector energético, innovación y tecnología

Temática: La relevancia del hidrógeno bajo en emisiones en la transición energética (azul, turquesa, rosa, etc.) El camino al hidrógeno verde. Innovación y desarrollo tecnológico. Oportunidades para el desarrollo: productos y subproductos. Planta de H2 de Pico Truncado: historia y situación actual. Posibilidades de desarrollo local.

Oradores: Mabel Herrera (Vocal ICyT) – Roberto Salvarezza (Y-Tec) – Oscar Cretini (Director ENARSA) Moderador/a: Luciana González – Presidenta Instituto de Ciencia y Tecnología.

10:30 hs: Transición energética, una oportunidad para diversificar la matriz productiva de Santa Cruz

Temática: La energía como sinónimo para el desarrollo productivo e industrial. Nuevas oportunidades laborales. La función de las Universidades como formadoras: capacitaciones y formación profesional. La transición energética como clave para la generación de empleo. El rol de los gremios en la transición energética.

Oradores: Leandro Fadul (Secretario de Estado de Comercio) – José Lludgar (Sindicato Petroleros Jerárquicos) – Sebastián Puig (Decano UTN) – PYME Local Moderador/a: Teodoro Camino (Ministro de Trabajo).

Presentación Expo Rupae

Día 1

15 a 19 hs: Ronda de Negocios

Día 2

9 a 12 hs: Ronda de Negocios.

14 a 17 hs: Capacitación para Pymes aspirantes a ser proveedoras de YPF.

17 a 19 hs: Actividad de cierre: presentación a cargo de Diego Golombeck. Doctor en Ciencias Biológicas, divulgador científico argentino, asesor del programa de Discovery Channel, “La Fábrica” y conductor del programa Proyecto G en el canal Encuentro de Argentina.

Leé más notas de La Opinión Austral