Your browser doesn’t support HTML5 audio

En un trabajo articulado con la Mesa de Huelgas local, las secretarias de Gobierno y de Turismo del Municipio de Río Gallegos, Sara Delgado y Mercedes Neil, respectivamente, definieron la puesta en valor de los espacios que formarán parte del circuito histórico de “Huelgas Obreras“.

La decisión tiene lugar tras la destrucción, ocurrida hace más de dos semanas, del monumento al periodista e historiador Osvaldo Bayer que se emplazaba en el acceso a Río Gallegos.

Cabe recordar que después del ataque de La Libertad Avanza a través de Vialidad Nacional, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, mantuvo reuniones con diversos organismos y con Esteban Bayer, hijo del historiador, comprometiéndose a reforzar, desde la Municipalidad capitalina, las políticas de memoria, verdad y justicia.

De hecho, en la conferencia de prensa que brindó en la capital provincial, Bayer había adelantado que el intendente le propuso un recorrido histórico vinculado a la temática.

Cabe señalar que si bien en el Municipio no existe un área de Derechos Humanos, según señalaron, en 2023 la temática se transversalizó en la orgánica de la Secretaría de Gobierno, que desde entonces trabaja con la mesa de Río Gallegos.

En este sentido, dieron a conocer que junto a ese espacio, se arribó a la propuesta de un recorrido temático que consta de 14 puntos, que van desde el reacondicionamiento del tanque de agua de la exSwift, cuyos obreros protagonizaron revueltas por derechos laborales, pasando por centros de acopio y distribución de los obreros, los comercios en los que pergeñaron boicots a la patronal y se hicieron asambleas, hasta el cementerio local, donde descansan los restos de dos fusilados y también de quienes integraron las llamadas “guardias blancas” que perseguían a los trabajadores, entre otros.

Al respecto, la secretaria de Turismo, Mercedes Neil, precisó que “sumando esta nueva propuesta, serían 15 los circuitos en la ciudad. En este caso con una temática necesaria como es la recuperación de nuestra historia, contada desde el lado de quienes no pudieron escribirla. Ahí la importancia de trabajar articuladamente con la Mesa de Huelgas local y hacer visibles los acontecimientos que, de alguna manera, no sólo explican nuestro pasado, sino también nuestro presente”.

Por su parte, la secretaria de Gobierno ratificó “el compromiso de esta gestión por las políticas de memoria, verdad y justicia” y del asumido por el intendente en “ver de qué manera seguimos lo que acontece en el juicio por la verdad que actualmente se instruye para que el Estado nacional reconozca el genocidio de nuestros trabajadores rurales”.

Sin embargo, “para que estos temas tengan el acompañamiento de la sociedad, el Estado debe redoblar sus esfuerzos en mantener viva la historia, aún cuando los estados nacional y provincial quieran ocultarla”.

Cabe mencionar que para este proyecto se convocará a artistas locales y cada espacio tendrá su punto de narración en formato audiovisual.

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

Realizarán circuito histórico y cultural de la Patagonia Rebelde en Río Gallegos

Realizarán circuito histórico y cultural de la Patagonia Rebelde en Río Gallegos

Esteban Bayer en El Calafate: “Aquellos que insisten en atacarlo no aprenden”

Esteban Bayer en El Calafate: “Aquellos que insisten en atacarlo no aprenden”

Ver comentarios