Me impactó cuando me di cuenta, ‘jua soy Matías hace banda pero nunca fui capaz de aceptarlo’. La primera persona a la que le conté fue a mi mamá, le pregunté qué haría si yo fuese un hombre. Al principio fue medio difícil porque no lo entendían, no sabían qué estaba pasando, qué quería hacer”, cuenta el adolescente de 15 años a La Opinión Austral.

“Lo primero que me pregunté como mamá es cómo lo acompaño, uno no está preparado para un hijo que está iniciando la transición. Me puse en la cabeza que quería que sea feliz, lo único que deseo en mi vida es que sonría y sea feliz”, recuerda Cecilia Filosa a LOA.

El primer cambio físico del adolescente fue cortarse el pelo. De a poco, primero sus amigos y compañeros del Colegio Salesiano y del Club San Miguel y luego sus padres, comenzaron a llamarlo con un nombre diferente al que figuraba en su DNI y de un género opuesto al que le asignaron al nacer pero el que sentía como propio: Matías.

Con sus compañeras del equipo U15 del Club San Miguel, campeón de LiBaR. FOTO: CLUB SAN MIGUEL

Sobre cómo fue el proceso en el que reconoció su identidad, comenta que “conocía gente que era trans, creo que ahí me di cuenta y cuando hablé con mi psicólogo empezamos a buscar información”.

“Tenía pensado no cambiar el DNI porque es un tema muy grande cambiar el sexo. Iba a esperar estar en la universidad, cuando sea más grande pero dije ¿se podrá?”. Así fue que le planteó a Cecilia, su mamá, si existía la posibilidad de cambiar su nombre.

“En junio fuimos muy ilusionados, creímos que iba a ser un trámite, que se iba a rectificar la partida pero nos encontramos con esa dificultad, de que el cambio debía ir acompañado con el cambio de sexo. O bien la otra opción era que sea una identidad no binaria”, indica Cecilia.

“El registro se veía (administrativamente) imposibilitado de hacer este cambio”, explica Laura Ramos, letrada adjunta de la Defensoría del Niño y Adolescente N° 2. FOTO: JOSÉ SILVA/LA OPINIÓN AUSTRAL

Es que el decreto 476/2021 posibilita a que quienes no se reconocen dentro del sistema binario femenino/masculino puedan identificarse de esa manera con una tercera opción con la letra “X” pero este no era el caso del adolescente de 15 años que se autopercibe con el género femenino y que deseaba que en su DNI se pueda leer su nombre.

La ley de Identidad de Género establece, en un sentido amplio, el respeto a la misma especialmente cuando se trate de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, “el registro se veía (administrativamente) imposibilitado de hacer este cambio”, explica Laura Ramos, letrada adjunta de la Defensoría del Niño y Adolescente N° 2.

La emoción de Cecilia junto a su hijo Matías. Ambos posan para La Opinión Austral. FOTO: JOSÉ SILVA/LA OPINIÓN AUSTRAL

Esto se debe a que se habilita el cambio de género pero no el cambio de género sin cambio de nombre.

Si bien pedíamos que sea sin intervención judicial, el registro solicitó una venia judicial, una autorización del cambio del prenombre que es una posibilidad que todas las personas podemos pedir”, indica Ramos.

“Lo único que deseo en mi vida es que sonría y sea feliz”, manifestó Cecilia Filosa. FOTO: JOSÉ SILVA/LA OPINIÓN AUSTRAL

“En este caso el juez de Familia Nº 2 de Río Gallegos, Antonio Andrade, dictó un fallo apoyándose en la ley de Identidad Género y no solo por un motivo que el juez considere válido”, explica la abogada.

Sobre cómo vivió el fallo a su favor, Matías, expresa “estaba muy feliz, me largué a llorar, es algo muy importante. Capaz algunos lo ven como algo mínimo pero es un paso muy grande, fue difícil darlo”.

Matías se emocionó al contar cómo fue el proceso que realizó para cambiar su nombre. FOTO: JOSÉ SILVA/LA OPINIÓN AUSTRAL

“Nunca tuve problema en exponerme y decir soy así, al que le guste, bueno y al que no le guste, chau, y no es para hacerme conocido es para que otras personas que estén en el mismo lugar que yo y se sientan como yo puedan salir adelante con su procedimiento”, manifiesta el estudiante secundario que para su futuro proyecta estudiar abogacía y ser fiscal.

Cerrando, agrega “hay muchas personas que están en la misma situación, no tengan miedo, vayan y gritenlo si es necesario, es algo muy importante, uno se tiene que sentir bien con uno mismo. Sean valientes, pueden salir adelante. Me pone muy feliz haber pasado por este proceso y habérselo facilitado a otras personas que estén en la misma situación, que no quieran el no binario en el DNI y puedan hacer esto”.

Leé más notas de La Opinión Austral