Este 8 de abril en todo el mundo se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano y en el aire de LU12 AM680, la investigadora y profesora en Historia de la UNPA Isabel Ampuero explicó los orígenes de esta milenaria comunidad nómade que también mantiene sus tradiciones en la capital santacruceña.
“Más o menos desde los ’90 empezaron a quedarse algunas familias en Río Gallegos. Había posibilidades de negocios alrededor de la venta de autos y así fue que fueron asentándose en la Patagonia, en toda la provincia y en la capital en particular”, explicó la especialista.
“Hay una segunda generación que ha nacido acá. En términos generales son un pueblo nómade con más de mil años de historia. Es un pueblo transnacional que tiene presencia en la mayoría de los países del mundo, que salió de la India hace un milenio y en esa diáspora se fue quedando en distintos lugares”, prosiguió.
“Durante mucho tiempo mantuvo sus pautas nómades y eso fue juzgado o mal visto por la sociedad capitalista que marcaba una serie de pauta sobre cómo deberían ser las personas. Como todo pueblo tiene una cultura compartida, una lengua que es el romaní, esa lengua si bien tiene un tronco común tiene algunas diferencias regionales”, continuó Ampuero.
“Lo que tiene la cultura gitana es que enriquece su gran diversidad, más allá del núcleo común que comparten, porque se han nutrido de todos esos pueblos y países por donde anduvieron. Adoptan palabras y costumbres, pero mantiene tradiciones específicas”, aclaró.
“Este año tenemos un proyecto de promoción de derechos del pueblo gitano que tenemos que trabajar con ellos que son los protagonistas de la historia. Está bueno llamarlos a ellos y preguntarles. Hoy hay referentes que salen a contar o a reclamar”, concluyó la profesora en Historia.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario