El Grupo de Investigación en Recursos Naturales del INTA ultima detalles para el correcto funcionamiento de un túnel de viento portátil construido por el INTA. La responsable de la actividad es la Ing. Cintia Schenkel, quien adelantó que el túnel permitirá evaluar y cuantificar los procesos de erosión eólica. 

El Grupo de Investigación en Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz está calibrando detalles para el correcto funcionamiento de un túnel de viento construido en Santa Cruz por el INTA, con el objetivo de cuantificar la erosión eólica sobre los suelos de la Patagonia Austral. 

El túnel de viento es portátil, permite ser trasladado y realizar simulaciones de viento a campo en condiciones naturales y a su vez controlar la intensidad y duración del viento para conocer el proceso erosivo eólico en pastizales naturales de distinta áreas ecológicas. 

La responsable de la actividad es la Ing. Cintia Schenkel, quien explicó que actualmente el túnel se está calibrando para lograr un  perfil de viento que nos permita simular las características del viento de la región. 

El túnel nos permite controlar y regular no sólo la intensidad del viento y sino también los tiempos de exposición, lo que nos permitirá evaluar y cuantificar los procesos de erosión eólica, explicó. 

Schenkel comentó que en los pastizales naturales solamente se ha cuantificado la cantidad de áreas afectadas por erosión, y destacó que gracias al túnel de viento se podrá conocer cuánto suelo se pierde en situaciones reales que varían en porcentaje y tipo de cobertura vegetal. 

La información permitirá proponer acciones de manejo para preservar los suelos, y que con la erosión pierden riqueza y por consiguiente se afectan los pastizales y los recursos forrajeros disponibles, agregó. 

La profesional del INTA explicó que la mayoría de las investigaciones en erosión eólica se han concentrado en zonas de producción agrícola, y no hay muchos estudios sobre el proceso en los pastizales naturales, por lo que cuantificar y conocer el proceso erosivo en el sur de Santa Cruz permitirá un mejor manejo de estos ambientes naturales. 

El túnel de viento está conformado por un motor, ubicado en un extremo, que impulsa una hélice que a su vez genera una corriente de viento en la cual se puede controlar la velocidad y duración. El aire circula por una estructura de chapa galvanizada sin piso, lo que pone en contacto el viento generado con el suelo. En el otro extremo hay un recipiente que recolecta el suelo que se pierde por efecto del viento, lo que permite cuantificarlo. 

El trabajo es financiado por la Fundación ArgenINTA, en el marco de las acciones que desarrolla el observatorio de sequía, clima y erosión recientemente puesto en marcha en la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Además, el trabajo se complementa con la instalación de parcelas de erosión permanentes, emplazadas en distintos establecimientos agropecuarios de Santa Cruz que permiten cuantificar cuánto suelo se vuela por acción del viento y teniendo en cuenta la estacionalidad y condiciones atmosféricas. 

El túnel es el segundo de esas características del país. El equipo que se está calibrando en la EEA de Santa Cruz es muy similar al que está funcionando en la EEA Anguil (La Pampa lo que permitirá comparar resultados y experiencias. 

La erosión eólica 

La erosión eólica es un fenómeno natural que afecta al territorio semiárido de Santa Cruz. El suelo superficial se remueve y es transportado por el viento, y este material puede acumularse a distancias variables dependiendo de las características del viento y del suelo. Esto ocurre especialmente en las áreas extensas, con suelo fino, suelto y seco, superficies poco rugosas y con poca vegetación.

Las regiones áridas y semiáridas de Argentina representan aproximadamente el 50% del territorio nacional y están particularmente afectadas por la erosión. En particular, las provincias patagónicas, y principalmente Chubut y Santa Cruz, son las más afectadas.

La pérdida de suelo ocurre por pérdida de cobertura vegetal, generando pérdida de productividad en los pastizales por la abrasión de las partículas de suelo, pérdida de suelo y nutrientes, acumulación de suelo que afecta infraestructura: caminos, alambrados e incidencia en enfermedades respiratorias ocasionadas por las partículas de menor tamaño.

La construcción del túnel de viento e instalación de parcelas de erosión fueron realizadas con la participación de los técnicos Juan Carlos Kofalt y Gervasio Humano, integrantes del grupo de Recursos Naturales de la EEA Santa Cruz.

EN ESTA NOTA inta tunel viento

Leé más notas de La Opinión Austral