Son una respuesta desde el Hospital Público a uno de los problemas más graves del ámbito de la Salud Pública Argentina: el alcoholismo como el consumo problemático de otras sustancias psicoactivas. Se trata de un modelo terapéutico interdisciplinario de asistencia, prevención e investigación inserto en los sistemas de atención pública de la provincia de Santa Cruz como de otras 10 provincias argentinas.
El enfoque terapéutico grupal es la principal estrategia de trabajo. Para satisfacer las necesidades que la vida nos plantea es preciso organizarse individual y grupalmente. Cada uno debe realizar una tarea en pos de ese objetivo. El grupo resulta el espacio instrumental para esa organización individual y social.
Se trata de grupos terapéuticos donde se determina una tarea. Ella es, que el ser humano dependiente de la ingesta excesiva de alcohol pueda elaborar un proyecto de vida sin él. Esa tarea, convocante y organizadora del grupo en la estructuración del nuevo proyecto de vida, determina las técnicas, el encuadre y la misma vida cotidiana de los G.I.A.
En ese camino el logro de la abstinencia es sólo un paso, no el objetivo estratégico. Paso significativo sin duda, en tanto crea condiciones psicológicas, corporales y relacionales diferentes, facilitadoras de una lectura de la realidad a transformar. Paso recuperatorio que cada miembro del G.I.A. da individualmente en el seno de su pertenencia grupal, y que por lo tanto se constituye en logro personal y del grupo.
Son grupos que trabajan sobre iniciativas de salud, apoyándose en aquellos aspectos y soportes sanos del psiquismo que todos tenemos por nuestra condición humana. No ignoran la existencia de la enfermedad -si así llamamos a la adaptación pasiva a una realidad alienante- sino que tratan de facilitar el despliegue de las capacidades transformadoras que los sujetos tienen. Incorporan para ello distintas técnicas dependiendo del perfil del equipo coordinador ampliadas por estrategias creativas apoyadas en la cultura regional e historia argentina, plataformas de reconstrucción identitaria, apuntalamiento de apoyos internos y externos, elaboración de redes vinculares saludables, reparación colectiva de la salud, proyecto de vida digno y efectiva reinserción del sujeto presidida en el resguardo y cumplimiento de los derechos humanos.
Desde el 15 de febrero de 1984 (fecha en que el Dr. Jorge Pellegrini puso en marcha el primer GIA en el Hospital Zonal de General Roca, provincia de Río Negro) a la actualidad, este modelo de trabajo se implementó en Hospitales Públicos de las provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires, San Luis, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Jujuy conformando la Red Nacional GIA.
Diversas actividades, además del grupo terapéutico, se llevan adelante en el marco del trabajo interdisciplinario institucional como intersectorial. Entre ellas:
Actividades institucionales: interconsultas con los otros servicios pertenecientes al hospital donde funciona el GIA. En estas visitas se va trabajando no sólo con el afectado directo, sino con sus familiares o quienes lo acompañan poniendo a disposición la posibilidad de un tratamiento que posibilite la rehabilitación y reinserción social. Este espacio también permite, mediante el diálogo y el intercambio con el personal de la sala que solicitó la interconsulta, el prejuicio y naturalización que existe en torno alcoholismo.
Asimismo entrevistas individuales y familiares por consultorio externo, de primera vez o de seguimiento, espacio personalizado de apoyo a la actividad grupal.
En cuanto al Equipo de Coordinación GIA, este requiere de un tiempo y un espacio para el registro y sistematización de las actividades llevadas adelante como para la evaluación de la tarea y planificación permanente. La investigación y la docencia, la formación constante son otros aspectos importantes que los GIA desarrollan en el seno hospitalario.
Actividades interinstitucionales: intercambio para la prevención, derivación al hospital de personas afectadas, como planificación intersectorial para el acompañamiento de las mismas en su rehabilitación.
Actividades comunitarias con el fin de la prevención y la inclusión en el quehacer cotidiano del lugar donde se vive.
Puede concluirse de lo expuesto que el alcoholismo y los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas son padecimientos complejos que requieren, para su abordaje, la organización de la comunidad a través de sus Instituciones para el diseño de planes y herramientas. Los GIA, con toda su estructura, son parte de ello desde hace 34 años en la Argentina y 29 años en la provincia de Santa Cruz.
Dra. Claudia Inés Villafañe
Médico Psiquiatra. Médico de Familia. Magister en Salud Mental
Equipo de Coordinación G.I.A. Hospital Regional de Río Gallegos
Bibliografía:
– Pellegrini J. L. (2011): Escritos sobre Alcoholismo; 1989 ? 2011. San Luis. Ed. Payné.
– Red Grupos Institucionales de Alcoholismo G.I.A (2018): Producciones actuales 2. Bs. As. SEDRONAR.
Información GIA
Reuniones Terapéuticas:
– Hospital Regional de Rio Gallegos, SETRIPCO, martes y viernes de 11 a 12:30 hs.
– En los hospitales del interior de la provincia de Santa Cruz, acercáte y preguntá.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario