El 24 de junio se convirtió hace tiempo en una fecha especial para todos los argentinos. Es que en esta jornada, se pone de manifiesto una asombrosa coincidencia en el aniversario de nacimiento de personalidades que han trascendido la historia del país como Ernesto Sábato, Juan Manuel Fangio, Lionel Messi, Juan Román Riquelme y Mauro Lombardo mejor conocido como “Duki”.

Cierta mirada astrológica lo considera “el inicio del verdadero año nuevo”.

 

“Tendría que ser feriado”, se animan a decir algunos usuarios a través de las redes sociales.
Comenzando de atrás hacia adelante, el primer cumpleañero es Ernesto Sábato.

Ernesto Sábato (1911).

 

El día 24 de junio pero de 1911, el ensayista y novelista nació en Rojas (Buenos Aires). El bonaerense alcanzó suelo francés cuando en esas latitudes trabajó en el Laboratorio Curie de París. Un sitio de alta envergadura para propios y extraños.

En la continuación de los calendarios, el siguiente nacimiento le corresponde a Juan Manuel Fangio. La llegada al mundo del piloto se produjo -al igual que Sábato- durante 1911 en Balcarce, localidad de la provincia de Buenos Aires.

 

Además del día, el ensayista Ernesto Sábato y el piloto Juan Manuel Fangio nacieron en 1911

 

El automovilista es considerado uno de los exponentes máximos del deporte motor en nuestro país. Gracias a una decena de triunfos que lo llevaron a ser quíntuple campeón de la Fórmula 1, es en la actualidad el segundo más ganador en la historia.

 

Juan Manuel Fangio (1911).

El fútbol no podía escaparle a su presencia en este 24 de junio y vaya de qué manera lo hace. En primera instancia, el primero en aparecer en el radar de los argentinos es el mediocampista Juan Román Riquelme.

El actual vicepresidente de Boca. Riquelme se convirtió en un símbolo del Xeneize y es reconocido por una gran mayoría como el mayor ídolo del elenco de la Ribera. Con la camiseta azul y oro disputó 388 partidos y consiguió tres Libertadores de América, entre otros títulos. Además, vistió la camiseta de Argentina en 82 oportunidades y disputó el Mundial de Alemania 2006.

 

Algunos años más tarde, nacería el mejor futbolista del mundo en la actualidad: Lionel Andrés Messi. Fue en 1986 en suelo santafecino, precisamente en la ciudad de Rosario.

El capitán del seleccionado argentino se transformó rápidamente en un astro de la redonda y despierta una pasión incomparable para los futboleros. Y hasta para los que no lo son tanto.

Surgido en las inferiores de Newells, el goleador no tuvo la chance de competir en nuestro país pero rápidamente encontró su hogar en el Barcelona de España. Uno de los máximos clubes del mundo le abrió la puerta y hoy es parte de su historia.

Durante estas horas, el rosarino -que suma 147 partidos con la celeste y blanca- soplará las velitas en la concentración de Argentina en plena disputa de la Copa América 2021. La ilusión, de que a sus 34 años pueda levantar el trofeo sudamericano, es muchísima en tierra albiceleste.

En última instancia y no por eso menor trascendencia, el 24 de junio nació Mauro Lombardo quien es mayormente conocido como “Duki”.

El músico argentino es actualmente el exponente de los jóvenes y sus temas se encuentran entre los que más reproducciones acumulan.

 

Mauro Lombardo, alias “Duki”.

 

Con sus 25 años consiguió un poder de alcance masivo. Para los expertos el joven que grabó su último disco en suelo santacruceño, precisamente en El Calafate, vive su mejor momento desde que se lanzó al género musical.

 

¿Hay alguna explicación?

La Opinión Austral rastreó la posible respuesta desde la mirada astrológica respecto a la coincidencia de esta conjunción de talentos que soplan las velitas un 24 de junio.

“Existe una mirada un poco agnóstica que entiende que entre el 21 y el 24 de junio se considera el verdadero año nuevo. El solsticio de invierno como comienzo de año”, explica Rocío Márquez, astróloga que reside en La Plata. El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste.

Entonces: ¿para cuándo el feriado?

 

Leé más notas de Ian Grandón Soporsky