Your browser doesn’t support HTML5 audio

Cristina Fernández de Kirchner presentó su último recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el marco de la causa Vialidad, en la que fue condenada a seis años de prisión por fraude al Estado. Este lunes, sus abogados defensores, Carlos Alberto Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, interpusieron un recurso de queja luego de que la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal declarara inadmisible el recurso extraordinario federal presentado el 13 de febrero de 2025.

Además recusó al juez de la Corte Suprema Manuel José García Mansilla, argumentando que su nombramiento en comisión por parte del presidente Javier Milei a través de un decreto es inconstitucional.

La resolución del máximo tribunal es clave: si el recurso es desestimado, la condena quedará firme y la exmandataria podría afrontar prisión domiciliaria debido a su edad. En paralelo, el fiscal Mario Villar busca agravar la pena a 12 años, argumentando que la exvicepresidenta también debe ser condenada por asociación ilícita.

Argumentos de la defensa

La defensa de Cristina Kirchner argumentó que la sentencia dictada en su contra presenta graves violaciones a garantías constitucionales y convencionales. En su recurso de queja, los abogados sostienen que el proceso judicial estuvo plagado de irregularidades y que se cometieron actos de grosera arbitrariedad por parte de los jueces que la condenaron.

En particular, destacaron la falta de imparcialidad de los magistrados, quienes, según la defensa, actuaron con sesgo político; la ausencia de pruebas directas que vinculen a Cristina Kirchner con la supuesta maniobra fraudulenta en la obra pública; la vulneración del derecho a la defensa y la negativa a admitir pruebas exculpatorias durante el proceso y la violación del principio de legalidad y de presunción de inocencia.

Sobre la recusación a Manuel José García Mansilla, fundamentó que el artículo 99 inciso 4 de la Constitución establece que los jueces de la Corte Suprema deben ser designados con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, lo que no ocurrió en este caso; que la designación en comisión no garantiza la estabilidad del juez, lo que afecta su independencia; que la vacante en la Corte Suprema se produjo antes del receso legislativo, lo que invalida el nombramiento en comisión; y que las declaraciones públicas de Milei, afirmando que Cristina Kirchner “va a ir presa”, generan un temor objetivo de parcialidad en un juez designado exclusivamente por el presidente.

Un fallo sin plazos y con incertidumbre judicial

Uno de los grandes interrogantes radica en cuántos jueces conformarán la Corte Suprema al momento de resolver. Actualmente, el tribunal tiene cuatro miembros, con la reciente incorporación de Manuel García-Mansilla de manera interina hasta fin de año. Sin embargo, el Senado podría tratar la designación de Ariel Lijo el 3 de abril, lo que modificaría la composición. En caso de objeciones a las designaciones, la Corte podría quedar con solo tres jueces.

Además, no existe un plazo determinado para que la Corte Suprema emita su resolución. El primer paso será la intervención del procurador general interino, Eduardo Casal, quien deberá determinar si sostiene el recurso del fiscal Villar. A partir de su dictamen, los jueces de la Corte tendrán la facultad de definir en semanas, meses o incluso años.

El petititorio de la defensa

En el escrito presentado ante la Corte, la defensa de Cristina Kirchner solicitó que se haga lugar al recurso de queja y se requieran las actuaciones principales a la instancia de origen; que se convoque a audiencias públicas para revisar el caso; que se dicte sentencia absolutoria en favor de Cristina Kirchner o, en su defecto, que se ordene un nuevo juicio con jueces imparciales; y, en caso de rechazo de la queja, anuncian que recurrirán a organismos internacionales para denunciar la vulneración de derechos humanos y el uso del “lawfare” como herramienta de persecución política.

Impacto político y estrategias futuras

El timing del fallo también será determinante en el escenario político. Si la resolución es adversa y llega antes del 17 de agosto, Cristina Kirchner no podrá presentarse como candidata en las elecciones. Si la Corte falla entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, con la expresidenta en carrera electoral, su candidatura podría mantenerse. En caso de que el fallo llegue después de los comicios y resulte electa diputada, la obtención de fueros parlamentarios podría modificar el escenario legal.

Ante un posible revés judicial, la defensa de Kirchner ya anticipó que apelará ante organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, denunciando “lawfare” y persecución política. Esta estrategia ha sido utilizada en otros casos de relevancia regional y buscaría anular la sentencia por supuestas vulneraciones al debido proceso.

Cristina recusó a Manuel José García Mansilla

En paralelo, Cristina Fernández de Kirchner resaltó que “también recusamos a Manuel José García Mansilla, el cortesano que Milei designó por decreto violando la Constitución Nacional. El referido personaje, en la audiencia pública oficial ante el Senado de la Nación celebrada el 28 de agosto del año pasado, había declarado, ante el requerimiento específico de una Senadora, que jamás aceptaría ser designado por decreto”.

Guillermo Francos dijo que cuando hay doble condena la Corte no hace lugar al recurso de queja

Para el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, “Cristina tiene una condena de prisión que depende hoy solamente de un recurso de ‘queja’ ante la Corte que va a ser rechazado”. “Como es la tradición en estos casos -opinó Francos-, cuando hay doble condena, sobre todo cuando está el Tribunal de Casación de por medio, la Corte obviamente no va a hacer lugar al recurso de queja. Es lo que se supone, por la tradición y la doctrina”, dijo en diálogo con radio Rivadavia, la mañana del domingo. Según el ministro coordinador, “es esperable que en algún plazo -la Corte no tiene plazos-, que en algún momento, esa condena finalmente quede firme”.

Francos había sido consultado por si ve nerviosismo en los sectores cercanos a la expresidenta, y también por la afirmación del presidente Javier Milei, quien en una entrevista la semana opinó que Fernández está nerviosa porque “sabe que va a ir presa”. “Cristina está nerviosa porque Casación le revocó el recurso y sabe que va a ir presa, y eso la tiene como loca. Está quemando las naves, ella y los delincuentes de sus socios”, sentenció el Presidente.

Según Francos, “si esto fuera así, la expresidente (sic) tendrá que purgar su pena. Si esto la tiene nerviosa, supongo que sí. Obviamente, a nadie le puede resultar indiferente tener pendiente como espada de Damocles una condena penal de estas características”.

Actualmente, y a la espera del debate en el Senado de la Nación, la Corte está integrada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios