Your browser doesn’t support HTML5 audio

El conflicto que se desató a partir del decreto CVE 2000795 firmado por Chile que determina límites del país en áreas marítimas podría agravarse luego de que un grupo de ciudadanos de la localidad de El Chaltén advirtiera que el avance chileno no se circunscribe sólo al mar sino que también avanza sobre el mayor campo de hielo de carácter continental no polar y con acceso terrestre, ubicado en la provincia de Santa Cruz.

“Un análisis pormenorizado de ese documento presentado en lo que sería el Boletín Oficial de Chile, demuestra que el límite que se dibuja para esta zona, exactamente entre el Cerro Fitz Roy o Chaltén y el Cerro Murallón, ya no reviste el carácter de zona en demarcación, sino que se encuentra dibujado tomando toda la pretensión del país vecino”, expresaron con preocupación los miembros de la Comisión directiva del Aeroclub de El Chaltén “Alf. GNA Walter Omar D`anna”.

El Chaltén fue fundada el 12 de octubre de 1985 por el gobernador de Santa Cruz, Arturo Purcelli, como parte de una decisión geopolítica para poblar la zona junto a la cordillera ne medio de los fuertes conflictos que había con Chile por la falta de acuerdos para definir los límites. Gracias a eso en 1994, un jurado internacional falló a favor de Argentina para otorgarle la soberanía del Lago del Desierto, ubicado entre el lago O´Higgins-San Martín y el Monte Fitz Roy.

Las repercusiones sobre el decreto firmado el viernes 27 de agosto por Chile se centraron en el intento del país trasandino de apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo “que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, según señaló la Cancillería argentina.

Sin embargo ahora podrían exacerbarse los ánimos en Argentina tras revelarse que también buscaría tomar el control de otras áreas que reclama Argentina. “Esperamos su retractación y que todo haya sido parte de un error”, pidieron desde la asociación aeroclub, que son vecinos de El Chaltén, quienes sostuvieron que se deben cumplir los pactos prexistentes.

Es un disparate para avivar sentimiento nacionalistas

Norberto Consani, director del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI -UNLP) y presidente del Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI) aseguró que el decreto firmado por Chile “no tiene ningún valor a nivel internacional” y aseguró que el origen de la medida tomada por el presidente Sebastián Piñera tiene fines políticos hacia el interior de Chile debido a fuerte imagen negativa en la antesala de las elecciones.

“Ellos pueden firmar cualquier cosa y es como se dice vulgarmente embarrar la cancha, entonces la gente de El Chaltén empieza a preocuparse pero Chile no tiene ningún fundamento”, expresó Consani a La Opinión Austral, quien además destacó la respuesta de Cancillería.

Aseguran que el conflicto entre Chile y Argentina beneficiará la influencia británica para llevarse las riquezas de la región

De hecho el Departamento del Atlántico Sur (IRI-UNLP) que él dirige pidió que esta nueva disputa se resuelva de acuerdo al Derecho Internacional, sin afectar los lazos de amistad y cooperación logrados a partir de 1984, lo que ha significado un paso muy importante para la consolidación de la paz y el progreso del Cono Sur de América y la integración de ambas naciones en el marco del MERCOSUR, del cual Chile es Estado Asociado.

Para el organismo los grandes centros financieros internacionales alentaron permanentemente hipótesis de conflicto entre Argentina y Chile con el objetivo de lucrar con el financiamiento de la compra de armamentos, lo que contribuyó a su crónico endeudamiento exterior y conspiró contra el desarrollo económico integrado y sostenido en el tiempo de toda la región.

Asimismo recordaron que Reino Unido estableció en el archipiélago de las Islas Malvinas su Comando Naval del Atlántico Sur y desde el mismo “aspira a controlar las riquezas naturales, no solo del mar y el subsuelo marino sino también de la Patagonia Austral, así como su proyección hacia la Antártida, y su estrategia de siempre es dividir a los distintos países del sur del continente fomentando falsos nacionalismos comarcales para mantener su influencia y supremacía sobre los mismos”.

Por eso consideraron que “el MERCOSUR y todo proceso de integración suramericano es un impedimento para estos designios. Por lo tanto, tenemos que actuar con suma prudencia tratando de no destruir los logros obtenidos a partir de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984 y solucionar este nuevo diferendo exclusivamente mediante los instrumentos que nos provee el Derecho Internacional, ya que fomentar las diferencias solo contribuirá a consolidar la influencia británica en la región”.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios