“El presidente reconoce y agradece el compromiso que demostró al sumarse al Gabinete”, indicó el escueto comunicado de Presidencia, que le siguió al de la incorporación de Sergio Massa como superministro de Economía.

Silvina Batakis había jurado el 4 de julio, luego de la salida de Martin Guzmán anunciada por él vía Twitter, y su llegada tuvo un fuerte espaldarazo de la Liga de Gobernadores, incluida Alicia Kirchner, que rápidamente celebró que se hiciera cargo del Ministerio de Economía, destacando su visión federal y una administración de los recursos que volcaría sus esfuerzos en las y los trabajadores.

“Mis felicitaciones a Silvina Batakis por su nuevo rol. Le deseo lo mejor ya que sé de su responsabilidad y compromiso para trabajar por nuestro país”, escribió la gobernadora de Santa Cruz en sus redes sociales.

Antes de que se cumplieran los primeros diez días de gestión, la ministra anunció la aparición de un tipo de cambio desdoblado para turistas y firmó el Decreto 426/2022, que limitaba la incorporación del personal al Estado hasta diciembre del año próximo. Dijo que continuarían con la segmentación de tarifas y qué tipo de cambio seguiría, ajustado según la evolución de la tasa de inflación, descartando que pudiese haber una fuerte devaluación.

Pero del otro lado, el poder económico no pensaba lo mismo y en medio de su gira a Estados Unidos para reunirse con Kristalina Georgieva, a partir de la prioridad que representa para el Gobierno de Alberto Fernández resolver la deuda macrista con el FMI, el dólar paralelo superó la barrera de los $ 300, generando psicosis.

Perincioli, Kirchner, Batakis, Copertari y Sepúlveda.

Las corridas cambiarias operan así. Primero sembrando el miedo y más tarde impactando a pleno en los precios, primero de los productos con componente importado y después, cuando el descalabro está declarado, la estructura de los valores que se pagan carece de sentido.

Esa escalada no fue magia. Horas antes el Índice de Precios al Consumidor había reportado que en junio la inflación fue del 5,3%, producto de la especulación, claro, pero también de la incapacidad del presidente de mostrar firmeza frente a un asunto que es génesis del proyecto que transitoriamente conduce: el gobierno descuidó al puja distributiva y con quienes son los verdaderos protagonistas del espiral inflacionario fue más cuidadoso de las formas que en el fondo.

La visita de Batakis a Santa Cruz para firmar la adenda estaba prevista para el viernes

Para cuando la economía dio muestras del inicio de un descalabro fenomenal que finalmente hizo reaccionar al Gobierno de coalición, que entonces hizo cambios frenéticos la semana pasada, la vicepresidenta venía insistiendo con la idea. En su primer acto junto al presidente después de marzo, Cristina Fernández de Kirchner le dijo, en ocasión de celebrarse los cien años de YPF en Tecnópolis, que administrara las tensiones sociales “en favor de las grandes mayorías”.

“Hay que sentarse, no como amigos, sino pidiéndoles a las empresas que devuelvan algo al país. Hay un deporte nacional que es apoderarse de las reservas del BCRA. Yo te dije la otra vez, Alberto, que vos tenías la lapicera. Lo que te pido es que la uses”.

El ciclo de Batakis en Economía cerró este martes con un viaje a Río Gallegos en el que dejó garantizada la continuidad de la mayor obra en ejecución del país. Por la mañana fue recibida por la gobernadora y junto al ministro de Economía, Ignacio Perincioli; el secretario de Coordinación Provincial de Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz, Daniel Copertari, y el secretario de Legal y Técnica de la Gobernación, Sergio Sepúlveda, firmaron la adenda de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

Respecto a la adenda al contrato de las represas en Santa Cruz, Copertari indicó que se trata de una enmienda en el contrato de acuerdo a las modificaciones que tuvo la obra. “Esto generó que haya un cambio en el contrato, lo cual es lo que se firmó hoy para seguir con los trámites que giran en torno a la obra”, subrayó.

En relación a la situación de obra, precisó que “en ambas represas se está dando continuidad a la labor tras superar el contexto de pandemia y ahora con la veda invernal. Este mes se va a reiniciar más fuertemente, después de solucionar algunos temas financieros. Las tres obras que tienen que ver con represas y el transporte de energía están en un 27% de avance”.

“La obra de represas está en un 27% de avance”

En el Gobierno entienden que los retrasos que hubo -quitando la era macrista, cuando fueron intencionales- son normales, por eso la importancia de no sumarle contratiempos administrativos para solucionar cualquier imprevisto técnico que pudiera surgir.

Respecto al financiamiento, porque no sólo los plazos se modificaron, se le solicitó a la UTE un nuevo plan de producción que todavía no fue presentado.

En declaraciones a La Opinión Austral, el ministro de Economía de Santa Cruz mencionó que la firma estaba prevista para el viernes o sábado y que de no haber podido llegar Batakis, hubiesen tenido que reiniciar todo el trámite de la adenda, incluyendo buscar las firmas en China.

Sobre la charla en la mesa del Salón de los Escudos, silenzio stampa. “Ojalá le vaya bien a ella y al nuevo ministro, por el bien de todos”, apenas atinó a decir Perincioli. Batakis, al Banco Nación.

Leé más notas de Sara Delgado