Your browser doesn’t support HTML5 audio
En el marco de Argentina Oro, Plata y Cobre 2024, un evento clave para la industria minera que se celebra los días 4 y 5 de diciembre en el Salón Ceibo del Goldencenter Eventos en la Ciudad de Buenos Aires, Women in Mining Argentina (WIM Argentina) realizó un encuentro previo que sirvió para realizar el cambio de conducción al frente de la institución. María Eugenia Sampalione dio su último discurso al frente de WIM, abriendo el encuentro que, a su vez, cerró Amalia Sáenz como la flamante titular de WIM Argentina para el período 2025-2026. El Grupo La Opinión Austral realizó una cobertura especial del evento.
La nueva dirigencia también estará integrada por Verónica Morano, gerenta de Comunicación de Glencore Argentina, como vicepresidenta, y Laura Hernández, jefa de Comunicaciones de Veladero, como vicepresidenta 2ª.
Crecimiento
Al abrir la jornada, Sampalione compartió su visión sobre el avance de las mujeres en el sector minero y los desafíos que aún quedan por superar. Destacó los logros alcanzados en los últimos años en términos de inclusión: “Las mujeres representamos el 13% en el sector minero en la Argentina, un avance si tomamos el 6% de hace cuatro años atrás“. “Estos números reflejan el impacto de iniciativas como las impulsadas por WiM Argentina, que promueven espacios de crecimiento y visibilidad para las mujeres en una industria tradicionalmente de hombres”.
Además, subrayó que la inclusión no sólo beneficia a las personas, sino también a las empresas: “Las empresas con inclusión tienen un 15% más de rentabilidad. Este dato refuerza la idea de que apostar por la diversidad es una estrategia que genera valor, tanto humano como económico”.
Sampalione también reflexionó sobre el camino hacia un cambio cultural dentro de la minería: “Todo debe hacerse con convicción, mirando más allá de los intereses personales. Necesitamos coraje para innovar y pensar en el bien común. Las competencias vacías sólo destruyen. El verdadero poder es trabajar juntas y con un propósito en común. Estas palabras son un llamado a abandonar la competencia improductiva y a construir una comunidad minera basada en la colaboración y los valores compartidos”.
“Sueña en grande mi chiquita y realmente exagera con ese sueño, porque la vida es muy corta para no intentarlo“, fue la frase de la abuela con la que decidió cerrar María Eugenia su exposición.
Paneles
Mercedes Rodríguez detalló los ocho acuerdos firmados para promover la inclusión femenina en el sector minero y talleres para la sensibilización.
Durante el encuentro se realizaron dos paneles. El primero: “Hitos federales”, marcando la relevancia del trabajo federal. Estuvieron participando en ese primer panel Marita Ahumada, directora del comité asesor de WIM, quien destacó la importancia de lograr que se tome la inclusión no como una cuestión de hombres o mujeres, sino “que somos todos mineros”.
Silvia Rodríguez, vicepresidenta de WIM, marcó que con el trabajo que se lleva adelante, acercándose a las comunidades, “vamos transformando no sólo a las mujeres, sino a sus familias, a sus poblaciones y por ende, a la región, tratando que nuestro país vaya teniendo otra mirada de esta industria”.
Irini Wentinck, de Red Mia, y Laura Delgado, del Cofemin, anticiparon sus proyectos para 2025. Delgado marcó que “la minería está en todos lados” y en esa línea “es muy importante la articulación de las organizaciones como WIM con el Estado también, principalmente en lo que es la formación de trabajadoras calificada para cumplir con la demanda del sector“. Por su parte, Wentinck destacó la importancia “de construir juntas y juntos estos puentes que permitan que la cadena de valor de la minería sea virtuosa y entre todos hacerla sustentable e inclusiva”.
Posteriormente, en el panel Género, Diversidad e Inclusión se presentó el informe del Comité GDI WIM por parte de Karina Viña, líder del Comité de Género de WIM. Y hubo espacio para testimonios de inclusión, con Mercedes Rodríguez (Dir. ejecutiva de WIM), Silvana Culjak (Glencore) y Florencia Giordano (Veladero).
Viña remarcó la importancia de trabajar no sólo en la presencia de las mujeres en la industria, sino también “en su permanencia, en cómo son los grados de bienestar de esas mujeres” en su trabajo.
Desde el Comité de Género de WIM, dijo Viña: “Somos varones y mujeres y se pensó y desarrolló para facilitar el movimiento cultural que se va planteando en las distintas organizaciones empresariales“.
“Seguir traccionando”
Al término de los testimonios, las nuevas autoridades de WIM, con Amalia Sáenz como presidenta, fueron puestas en funciones.
Sáenz es la tercera presidenta de WIM Argentina. Al realizar su primer discurso en su nuevo rol, cerrando el encuentro, la ejecutiva señaló su profunda emoción “de poder ayudar a traccionar que otras mujeres permanezcan en la industria y que ese 12% pueda subir al nivel de otras industrias masculinizadas”.
Recordó que comenzó “hace 30 años con borceguíes, en un país lejano en Asia central, pero en el petróleo. Hoy la vida me encuentra en la minería, pero me considero un claro caso de permanencia en una industria masculinizada, por lo que pondré todo de mí para ayudar todo lo que pueda a las que vienen, pero también a las que están”.
“Es un gran privilegio y un gran compromiso encarar esta gestión. Tanto Verónica, Laura como yo, hemos trabajado mucho en los valores y objetivos de WIM, pero quiero agradecer muy especialmente a las que con su voto confiaron en mí para liderarlas”.
“María Eugenia, vos me dejás la vara muy alta“, le dijo Amalia a su antecesora. Agradeció a todo el equipo actual y futuro. “700 talleres para la diversidad hechos este año es un número más que ambicioso”. Y la intención es profundizar ese camino.
La flamante presidenta reconoció, asimismo, la importancia de la mirada masculina de los hombres que también integran WIM. “Particularmente porque trabajan en visualizar nuevas perspectivas en un mundo muy diverso y yo creo que debemos evitar que nuestros actos y conversaciones se hagan sólo en círculos femeninos”.
“Me tocará ahora impulsar acciones para seguir profundizando la inclusión de la mujer en la minería“, elevando la voz y la presencia de WIM en más y nuevos espacios, concluyó.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario