Este miércoles quedó ratificada la postura de los gremios ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) y AMET (Asociación del Magisterio y la Enseñanza Técnica) en la paritaria realizada con el Ejecutivo de la provincia de Santa Cruz, representado por el CPE (Consejo Provincial de Educación). Como había adelantado La Opinión Austral, los técnicos aceptaron la oferta, mientras que los nucleados en ADOSAC la rechazaron.
La última propuesta consiste en aplicar la cláusula gatillo, que es equiparar el salario al índice de inflación informado por el INDEC, y un incremento del 4% al básico que tiene carácter acumulativo.
El secretario de Coordinación Administrativa del CPE, Pablo Ruiz, dijo a FM Las Heras 92.1 que en esa localidad del norte de la provincia de Santa Cruz, donde el pago por zona desfavorable es del 140%, “estaríamos en junio superando al 46% en el primer semestre; es por lejos la mejor oferta salarial del país, hay jurisdicciones que ya cerraron la pauta con valores inferiores, por eso es llamativo que en Santa Cruz no se acepte esta oferta que es superadora ampliamente a todo el país”.
Paritaria docente provincia por provincia de Argentina a 4 días del inicio de clases
Paritaria docente bonaerense: el Gobierno ofreció un 40% escalonado hasta julio
El Gobierno bonaerense ofreció este jueves en paritaria a los representantes docentes un incremento promedio en tres tramos de 18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio, para alcanzar un 40% acumulado a julio, que ahora los sindicatos pondrán a consideración de sus bases para responder el próximo lunes.
Como parte de la propuesta, el Poder Ejecutivo incluyó una cláusula de revisión y monitoreo, y el compromiso del gobierno provincial de reabrir la negociación en agosto. Los gremios docentes responderán el lunes.
Paritaria docente en Ciudad de Buenos Aires: el Gobierno porteño ofreció un 60% escalonado en seis cuotas para todo el año
El Gobierno porteño ofreció un aumento del 60% escalonado a diciembre, el cual constaría de un aumento del 14% desde de febrero, del 6% desde abril, 10% desde junio, 10% desde agosto, 10% desde octubre y 10% desde diciembre.
El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, informó el “cierre de las paritarias docentes” con la mayorías de los 17 gremios que participan de la paritaria aunque hay algunos que irán al paro en rechazo de la propuesta.
Según las cifras oficiales, el salario neto de un maestro de grado sin antigüedad pasará a ser en febrero de $263.592 para jornada completa. Mientras que el salario para los maestros que cuentan con la máxima antigüedad será de $306.966,85. El valor de la hora cátedra para secundaria en febrero será de $7.043,63 para docentes sin antigüedad y de $8.548,78 para aquellos con la máxima antigüedad.
Dentro del acuerdo se agregó una cláusula de revisión para volver a negociar en julio en caso de que la suba de los precios esté por encima del acuerdo paritario.
Paritaria docente en Tierra del Fuego: Gobierno ofreció un 29,25% en tramos hasta mayo
El Gobierno de Gustavo Melella ofreció un aumento escalonado y acumulativo del 29,25 hasta mayo y seguir negociando en abril.
Los docentes, el SUTEF espera conocer este viernes una nueva propuesta que mejore la que no fue aceptada. Con la última oferta el salario de febrero se iría a 131.881 pesos para le cargo testigo, lo que significa un aumento del 6,5%. Para mayo ese sueldo sería de 160.925 pesos.
Paritaria docente en Chubut: el Gobierno ofreció el 38% escalonado hasta agosto
El Gobierno provincial propuso un aumento del 38% hasta el mes de agosto. Con la iniciativa de que en los haberes del mes de febrero percibirán un incremento del 12% del básico.
Los siguientes aumentos se darían en los meses de marzo (6%), mayo (6%), junio (7%) y agosto (7%); para alcanzar el 38%, como fue acordado por los gremios de los trabadores estatales.
Los representantes de UDA, SITRAED, SADOP y AMET firmaron el acuerdo con Provincia en disconformidad por considerarlo insuficiente. Por su parte, ATECh la rechazó y el lunes va al paro. Según el reclamo, mientras en septiembre el salario docente no debería ser inferior a 130.000 pesos, en la provincia el salario de bolsillo se ubicaría en 108.000 pesos.
Paritaria docente en Río Negro: el Gobierno ofreció un 86,7 para todo el año
La oferta se extiende por un período de 12 meses, iniciándose con un alza de un 5,6% para febrero y concluirá con un impacto del 86,7%.
En esas estimaciones, el haber de un docente inicial (maestro de grado, sin antigüedad) de enero fue de 131.399 pesos netos y subirá a los 138.758 pesos, con el 5,6% propuesto para febrero. Al concluir la pauta del 86,7%, en los sueldos de enero del 2024, ese maestro percibirá 245.349 pesos.
El Congreso del gremio Unter rechazó la oferta salarial para el 2023 y definió un paro de 72 horas en el inicio del ciclo escolar, programado para el próximo lunes.
Paritaria docente en Neuquén: Gobierno ofreció un bono de 80 mil pesos
El Gobierno de Neuquén logró el acuerdo con ATEN, al adelantar un mes el cobro de la actualización trimestral por el índice de inflación, el 25% de aumento para las horas cátedras y un bono de 80 mil pesos en negro.
Paritaria docente en La Pampa: se reúnen el lunes 27 de febrero
El Gobierno de La Pampa convocó a los gremios estatales para el lunes 27 de febrero a las 9 de la mañana para comenzar a analizar la pauta salarial 2023. El último aumento que recibieron los estatales de la provincia fue un 3,5% en enero, a partir de una cláusula gatillo acordada el año pasado.
Roxana Gugliara, secretaria general de UTELPa aseguró que en la próxima paritaria no solo abordarán la cuestión salarial, sino que pondrán en debate la configuración de la extensión horaria. Además, sobre la escala salarial para este año, desde el gremio advirtieron que tendrán en cuenta los avances alcanzados en la paritaria nacional docente.
Con respecto a la pauta salarial, recordó: “el año pasado cerramos una pauta que superó ampliamente la inflación y que tuvo un recuperación, eso nos permitió avanzar significativamente”.
“Siempre pensamos en superar la inflación, entonces la expectativa es también teniendo en cuenta la paritaria nacional, donde se acordó aumentos en la conectividad, con estos datos también vamos a sentarnos a discutir”, adelantó a Radio Kermés.
Paritaria docente en Mendoza con piso mínimo: en febrero cobrarán 95.000 pesos
El Gobierno de Mendoza dispuso que el piso mínimo del cargo docente en Mendoza sea de $91.500 en enero y $95mil febrero de 2023.
En marzo se debería respetar el piso mínimo de Nación de 130.000 pesos o superarlo en paritaria docente.
El Gobierno de Rodolfo Suárez no convocó a paritarias y el gremio SUTE llamó al paro de actividades en el inicio de clases.
Paritaria docente en Santa Fe: ofrecieron un 33,5% desdoblado y fue rechazado
La provincia de Santa Fe ofreció a los docentes un aumento salarial acorde con lo cerrado en la paritaria nacional, correspondiente a un 33,5% hasta julio próximo. La propuesta no fue bien recibida por los gremios de educadores, que irán a votación para acordar la aceptación o rechazo y definir qué pasará con el inicio de clases.
El titular del Sadop Rosario, Martín Lucero, indicó que “a nosotros la réplica del 33% nos parece insuficiente. Esperemos que se mejore la oferta. Sin dudas, que esta situación condiciona el inicio de clases”.
Paritaria docente en Entre Ríos: ofrecieron un 31% escalonado hasta junio
En Entre Ríos, la primera propuesta comprendía un aumento del 28%, 18 puntos con los haberes de marzo y otro 10% con los de junio, pero ahora el Gobierno elevó al 31% el aumento salarial al ofrecer un 5% con los salarios de febrero, otro 18% en marzo y el 8% restante con los sueldos de junio.
También se comprometieron a mantener una nueva reunión en julio luego de que se conozcan los datos del Indec, que podría adelantarse si la inflación de los primeros meses del 2023 supera ese 31%. Todas las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el viernes a las 18.
El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, destacó el “diálogo que posibilitará alcanzar un acuerdo con el compromiso de que los salarios no pierdan poder adquisitivo y le ganen a la inflación”.
Sin embargo, el secretario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani, aseguró que esperaban otra propuesta.
Los docentes debatirán el viernes en asambleas escolares y un Congreso para “aceptar la oferta, presentar otra o rechazarla y activar un plan de acciones”.
Su par de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Carlos Varela, dijo que la oferta “no da respuesta” a lo solicitado por las bases docentes y “no se está cumpliendo con las expectativas”.
Los docentes reclaman “recuperar el poder adquisitivo perdido, que no es lo mismo que empatarle a la inflación porque con estos sueldos no se llega a fin de mes”, agregó y explicó que realizarán asambleas de 2 horas por turno para analizar la propuesta.
Por otro lado, representantes del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA), también analizarán la oferta con sus bases.
Paritaria docente en Córdoba: no realizó ninguna oferta concreta
En Córdoba, en tanto, los docentes nucleados en la Unión de Educadores (UEPC) anunciaron que el próximo lunes 27 de este mes realizarán un paro y movilización por 24 horas en reclamo de “salarios justos”, por lo que las clases comenzarán el martes.
La asamblea resolvió “ante la falta de propuesta salarial por parte del Gobierno de la Provincia de Córdoba” declarar el “No Inicio de Clases” el próximo 27 de febrero para todas/os las y los docentes de todos los niveles y modalidades, oficiales y privados y de la Universidad Provincial con un paro de 24 horas con movilización en la ciudad de Córdoba.
Asimismo, agregan que de no existir una propuesta salarial, realizarán asambleas periódicas para analizar y debatir las acciones a seguir.
Paritaria docente en Corrientes: piso mínimo nacional más ítems bonificables y remunerativos
El Gobierno provincial negocia con los docentes hasta el viernes para acercarse a un acuerdo. Los gremios docentes avanzaron en equiparar el aumento sobre el piso mínimo dispuesto a nivel nacional sobre el básico. “Nuestra propuesta es avanzar en el básico e ir colocando por afuera del blanquea. A partir de ahí nuestro básico tiene que comenzar a moverse por zona, antigüedad, etc, para que todos tengan un incremento con sumas remunerativas y bonificables”, dijo José Gea, de ACDP a Radio Sudamericana.
En Corrientes el salario básico es de pco más de 30.000 pesos.
Paritaria docente en Misiones: acordaron un sueldo de 110.000 pesos en febrero
Por primera vez en los últimos tres años, la paritaria nacional docente acordó un salario mínimo por encima del mínimo acordado por los gremios en Misiones. Y la diferencia es importante: nada menos que 19.330 pesos. La paritaria nacional acordó este viernes un salario mínimo de 130.000 pesos en marzo, más un 8% de aumento en mayo y otro 8% en julio; mientras que en Misiones los gremios docentes -los más combativos que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) y los que integran la llamada Mesa de Diálogo -aceptaron un piso de garantía de 110.670 pesos para febrero y marzo.
Ante esta situación, los gremios docentes que pedirán reapertura de paritaria para marzo, un mes antes de lo acordado, para poder discutir salario de ese mes.
Paritaria docente en La Rioja: acuerdo en enero
El Gobierno Provincial acordó a fines de enero un aumento que implica un 40 por ciento al salario básico del docente en una sola cuota y alrededor de un 24 por ciento del incremento del salario de bolsillo de las y los trabajadores.
En ese sentido se indicó que el mismo será de 22 mil pesos, de los cuales 10 mil pesos genuinos irán al básico y 12 mil pesos remunerativos no bonificables en una sola cuota que se liquidará con el mes de enero para cobrar en febrero.
El secretario general del gremio SELaR Ignacio Colina, remarcó que “lo vemos muy positivo a este incremento, teniendo en cuenta que el mismo es por cargo y son 10 mil pesos al básico que lo elevaría a $34.981, y 12 mil pesos remunerativos no bonificables que vienen a paliar la situación que los docentes recién iniciados tienen”.
A su vez, destacó que “el que recién inicia va a percibir este aumento que es en una sola cuota” y aseguró que “esta propuesta está bien para empezar febrero marzo. Y lo vemos positivo junto a otros gremios como AMET y UDA por lo que avizoramos un positivo inicio de ciclo lectivo”.
Paritaria docente en Catamarca: ofreció un 33,5% escalonado a julio
En Catamarca, en tanto, la intersindical docente rechazó la propuesta salarial realizada por el gobierno provincial por considerarla “insuficiente”, y se volverán a reunir en la jornada de mañana, informaron hoy fuentes oficiales.
La reunión convocada por el gobierno provincial con el objetivo de tratar el aumento salarial para el sector en 2023, tuvo lugar en la jornada de ayer a las 19:30 y se desarrolló por lapso de mas de tres horas, estuvieron presentes las ministras de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria; y de Educación, Andrea Centurión, con representantes de la Intersindical Docente integrada por ATECA, SADOP, SIDCA, SUTECA y UDA,.
Según explicaron las fuentes, la propuesta por parte del gobierno provincial “siguió las pautas dispuestas por el Gobierno Nacional que consiste en un aumento para las y los maestros del 33,5% a julio (17,5% en marzo, 8% en mayo y otro 8% en julio, con posibilidad de revisión en mayo y julio). Además, de garantizar el salario mínimo docente establecido por paritaria nacional de 130 mil pesos”.
En esta línea, explicaron que “los sindicatos, por su parte señalaron que consideran insuficiente la propuesta dado que entienden que el piso que estableció la Nación, como también los porcentajes, deben ser la base para el acuerdo a nivel provincial” y se fijó una nueva reunión para mañana a las 19.
Por la intersindical docente participaron por SUTECA, Juan Godoy, por Ateca, Alejandra Reales, por UDA, Nancy Agüero, por SIDCA, Sergio Guillamondegui, y por SADOP, Claudia Besada, entre otros representantes.
Paritaria docente en San Juan: ofreció un 31,1%
En San Juan, en tanto, el gobierno ofreció un 31,1 por ciento de aumento a los gremios docentes en el marco de la paritaria del sector, que sesionó hoy durante seis horas en el Centro Cívico de la provincia.
Según informaron los representantes de los sindicatos, la oferta realizada por la Comisión Salarial y que integran las ministras de Hacienda, Marisa López y de Educación, Cecilia Trincado, “contempla las subas inflacionarias del 5,1 de diciembre y del 6 por ciento en enero, más un incremento del 20 por ciento para iniciar el año”.
El ofrecimiento a los gremios UDA, Unión de Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) “se complementa con otro aumento del 10 por ciento en el mes de mayo y una revisión salarial en el mes de julio”.
Los sindicatos, informaron que en el acta “quedó plasmado que la respuesta de los gremios será dada al gobierno el 28 de febrero a las 10 de la mañana”, por lo cual cada sindicato consultará con sus bases la aceptación o no de la propuesta realizada hoy.
Paritaria docente en Salta: el Gobierno acordó con los docentes un incremento salarial del 35,5% hasta abril
El acuerdo consiste en un incremento salarial del 35,5% a pagar de la siguiente manera: un 6,5% ya cobrado con el salario de enero; en febrero una suba del 13,5%; en marzo un 7,5% conformado por un 4,5% de aumento salarial, más un 3% que resulta del blanqueo de códigos de la grilla docente; asimismo, en abril la suba será de un 8%. Además en mayo continuará la paritaria para definir los incrementos para los próximos meses del año.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia