Your browser doesn’t support HTML5 audio
El presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate, se encuentra en la ciudad de Río Gallegos para participar de una actividad relacionada a la ciencia y la tecnología, y visitó el estudio de Radio LU12 AM680, donde se refirió a la actualidad de la Patagonia y la relación entre Río Gallegos y Comodoro Rivadavia. Respecto a la charla, aseguró que el objetivo general es de “trazar un mapa de la ciencia y la tecnología” y también “hacer un debate sobre las agendas que se plantean respecto de la investigación y la estrategia de vinculación de la ciencia y la tecnología con sectores económicos, institucionales, que hacen la política pública para la sociedad“, adelantó.
Esto “te permite hacer un análisis sobre cómo está la situación actual de la ciencia y la tecnología dentro de la región respecto a los investigadores, centros de estudio, institutos, sus vínculos que tienen con el sistema universitario y científico, los temas que abordan. Y después también todo aquello que hace a la definición de las agendas públicas, que tienen que ver con el desarrollo económico, con la necesidad de introducir nuevas generaciones de empleo”, dijo.
Más adelante afirmó que la ciencia y la tecnología y particularmente la innovación “generan hoy un factor muy importante en lo que tiene que ver con la con el desarrollo económico” y añadió: “Se habla desde hace más de dos décadas de la economía del conocimiento, se ha descubierto que el conocimiento es un factor que logra el desarrollo de regiones y ciudades, pero que esto no se debe hacer de forma deliberada, no puede ocurrir como mera espontaneidad del mercado”.
Incluso Zárate afirmó que en su momento se plantearon políticas públicas bien definidas. Recordó que Argentina comenzó a transitar ese camino. “En el 2007 se inició; se creó por primera vez en la historia de la Argentina el Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología; se desarrollaron agencias para el financiamiento de la ciencia y la tecnología; se generó una fundición de ciencia y tecnología con más de 17 organismos que van desde la Agencia Nacional, el Conicet, el INTI, el INTA, la Comisión Nacional de Energía Atómica, de Asuntos Aeroespaciales, una gran cantidad, que abordaron temáticas específicas y sectoriales de altísimo nivel y que están vinculadas en muchos casos a los distintos sectores, en general a la industria y los desarrollos económicos vinculados a la industria”, afirmó.
Respecto al peligro en el que se encuentra cada uno de esos organismos en la actualidad, a partir de la asunción del presidente Javier Milei, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento manifestó: “Estamos viviendo un mal momento hoy sobre la ciencia y la tecnología. Yo diría sobre todo de las políticas públicas que, además, van de la mano de la generación de un Estado moderno que aborde la complejidad de la sociedad”.
En ese sentido, mencionó que las políticas públicas del Gobierno nacional “son políticas extremadamente restrictivas, son de una mirada estatal que tiende a despreciar el Estado, y lo ha dicho con todas las letras el presidente, es un ‘topo’ para destruir el Estado. Uno lee las los informes de (Federico) Sturzenegger, que es el responsable, entre comillas, de la modernización del Estado; son todas estructuras de ajuste y en el ajuste se llevan puestas capacidades instaladas, capacidad de recursos humanos, el equipamiento, historias y experiencias que son relevantes y son necesarias a la hora de generar una política pública y ejecutarla; van simplificando el Estado a nivel de hacerlo poco operativo en muchas áreas. En el sistema de ciencia y tecnología el Estado nacional prácticamente subejecutó la totalidad de los presupuestos“, dijo.
Por otro lado, el profesor habló de la situación de YPF en la Patagonia. Al respecto, subrayó que dada la decisión, después cada Gobierno provincial fue reaccionando de manera diversa. Expresó que algunas se vieron beneficiadas abiertamente, el caso de Neuquén, parcialmente Río Negro, y “otras vieron que hay zonas francamente en crisis, como está ocurriendo en el sur de la provincia de Chubut, el norte de Santa Cruz, algunas zonas de Mendoza, Salta, etcétera”. “Se perdió claramente una estrategia nacional y se multiplicó una gran cantidad de estrategias locales, regionales o provinciales”, señaló, entre otras cosas.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario