“Huelgas rurales santacruceñas 1920-1921”, la muestra de la artista de Caleta Olivia, Dora López comenzó a gestarse en 2018.

En el transcurso de dos años, la santacruceño creó un total de 56 obras. Estaba previsto que la presentación se realizase en 2020, pero la pandemia por Covid-19 lo impidió. Finalmente, la muestra se expuso en 2021 y a partir de allí comenzó a recorrer diferentes localidades, entre ellas Puerto San Julián y Comandante Luis Piedra.
“La mayoría son óleos pintados a pincel y con transferencias de técnicas con fotografías de la época. Es una combinación y un diálogo entre el óleo, que es un material muy antiguo, y técnicas contemporáneas que tienen que ver con la fotocopia, la transferencia de imágenes, que conviven y que hacen que esta producción artística se conozca de esta manera”, explicó la artista a La Opinión Austral.
Visita a Río Gallegos
Durante este fin de semana, la muestra se expuso en dos espacios de la capital provincial, el Complejo Cultural Santa Cruz, donde se grabó el Encuentro Literario por streaming “Patagonia Rebelde, ahora y siempre” y la Biblioteca “28 de Noviembre” de la Cámara de Diputados, donde se desarrolló el Encuentro Literario “Andábamos para encontrarnos”.
“Es necesario que conozcamos la historia y es nuestra obligación para poder defenderla”.
“Estoy muy contenta porque el encuentro al que fui convocada no sólo tiene que ver con la literatura, sino también con la poesía, con la música y con las artes visuales. Fue muy enriquecedor y sigue siéndolo porque he conocido gente que está trabajando en esta temática hace mucho tiempo”, mencionó.

“Encontrarnos nos hace más fuerte en estos momentos en que necesitamos fortalecer nuestra identidad como santacruceños y conocer la historia”, sostuvo López.
“Como santacruceños, como patagónicos, es necesario que conozcamos la historia y es nuestra obligación para poder defenderla, para poder empezar a amarla, para querer este espacio donde estamos viviendo”, afirmó.
“Encontrarnos nos hace más fuerte en estos momentos en que necesitamos fortalecer nuestra identidad”.
Consultada sobre la respuesta que ha tenido del público, comentó que “a la gente le han gustado mucho las producciones”.

“La idea es que el arte transite nuestra provincia. La gente puede empezar a ver la obra y después comenzar a buscar información y a reflexionar”, afirmó.

Cerrando, López confirmó que la muestra continuará creciendo. “Este tema no se termina acá, sabemos que esta historia no está conclusa, hijos, nietos y bisnietos siguen pidiendo respuestas. Seguimos sin conocer donde están las fosas, los 1.500 obreros fusilados siguen como desaparecidos“, manifestó.
“Gracias a Osvaldo (Bayer) que dio a conocer esta historia y que hoy podemos leer sus libros, hay gente a la que le interesa saber qué pasó, cómo sigue esta historia. Creo que la vamos construyendo día a día quienes estamos interesados en esta temática, en poder sostenerla en el tiempo, en seguir haciendo producciones artísticas, desde la danza, desde la música, el cine o el teatro. Hay mucha gente a la que le interesa este tema y es la manera, desde el arte, de visibilizar esta historia“, cerró.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario