A comienzos de la semana anterior, el ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro encabezó la firma del contrato de cooperación técnica entre la Agencia Nacional del Agua de Israel (Mekorot) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para sumar a la misión técnica por el uso eficiente y estratégico del agua a Santa Cruz y otras cuatro provincias argentinas.
Este acuerdo surgió después de que estas provincias -junto a otras cinco- participaron de la misión que se concretó en Israel, en la que estuvo presente la gobernadora Alicia Kirchner, a mediados del mes de abril del 2022, que contó con la cobertura exclusiva de La Opinión Austral. Para conocer los detalles de por qué Santa Cruz se encuentra entre las provincias que formarán parte de este ambicioso proyecto de recuperación estratégica, tratamiento y disponibilidad del agua, entrevistamos a uno de los integrantes del directorio de la empresa Servicios Públicos SE, Nicolás Michudis.
Mekorot es líder en gestión de recursos hídricos, desalinización y aguas residuales
“El acuerdo es positivo por muchos motivos, en primer lugar, porque los recursos hídricos son vitales para el desarrollo social y económico de nuestra provincia. Su manejo adecuado tiene fundamental importancia, tanto en los aspectos relacionados con la salud y el bienestar de la población como el rol que posee como motor del desarrollo”, comenzó explicando a La Opinión Austral.
Indicó que los problemas del agua son multifacéticos y se relacionan íntimamente con su disponibilidad, cantidad y calidad y se hallan sobre todo estrechamente vinculados a decisiones a largo plazo, coordinación de numerosos sectores involucrados, uso de tecnologías apropiadas, administración de recursos, capacitación y establecimiento de normas y procedimientos, entre otros temas relevantes.
A partir de ello, “es importante la implementación de soluciones que consideren un plan integral a largo plazo y la modernización de la gestión pública en cuanto a la estrategia de los recursos hídricos”, consideró el funcionario provincial.
Por su parte, sostuvo que Mekorot es una de las compañías de agua más avanzadas del mundo, líder en gestión de recursos hídricos, desalinización, tratamiento de aguas residuales y reúso de efluentes, incremento de lluvias, calidad del agua, abastecimiento de agua potable e ingeniería de proyectos de agua y soluciones de innovación en diversos campos, en toda la cadena de suministro de agua.
En Santa Cruz, “venimos desarrollando un Plan Integral que va en línea con lo que propone Mekorot y que necesitamos profundizar. No nos olvidemos que nuestra provincia es la única en Argentina que tiene plantas desalinizadoras a gran escala que brindan una solución real a las problemáticas de agua en Caleta Olivia y Puerto Deseado específicamente”, dijo.
A su vez, Nicolás Michudis destacó que dicho plan integral tiene como eje central mejorar la infraestructura a efectos de:
1°, aumentar la producción de agua en muchas localidades de la provincia, (ejemplos de ello son el acueducto de Río Gallegos, la nueva planta y acueducto en Río Turbio, entre otros).
2°, mejorar las redes de distribución ya sea de agua, como de cloaca. (Ejemplo de ellos son las obras de 30 manzanas de agua en Piedra Buena, nuevas redes de agua en Puerto Santa Cruz, nuevas redes de agua en barrio Patagonia y Ayres Argentinos en Río Gallegos, ampliación de red de agua y cierre de mayas en El Calafate, nuevas redes de cloaca en barrio cementerio de San Julián, entre otras, etc.).
Es importante que se considere un plan integral a largo plazo
3°, la puesta en valor de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales y posterior reúso de agua para riego. Ejemplo de ello en la obra de Perito Moreno que se encuentra en ejecución, o la planta de tratamiento de San Julián que ya se encuentra tratando y reutilizando el agua para riego).
Cabe destacar que el denominado “Plan Director de Agua y Saneamiento” de la provincia, cuenta al día de la fecha con obras proyectadas, en licitación y realización por un total de 23.594 millones de pesos, entre convenios con Nación, compensación ambiental, Fonplata y Profesa. Entre las obras más destacas se encuentran desde acueductos hasta plantas de tratamiento cloacales e incluye trabajos en todas las localidades de la provincia.
Leé más notas de Pablo Manuel
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario