El primer eclipse de luna total del 2022, coincidirá con el fenómeno de Luna de Sangre y se podrá observar en gran parte del mundo, incluido América Latina. Para aquellos que no puedan disfrutarlo por las condiciones climáticas, o quieren apreciarlo con mayor precisión, la NASA lo transmitirá en vivo en su canal de YouTube.

Para poder acceder a las impresionantes imágenes, solo se debe ingresar a la página de YouTube de la NASA, donde se podrá encontrar una transmisión programada. La misma iniciará en simultáneo con el fenómeno previsto para la noche del 15 de mayo y cuyo máximo esplendor será alcanzado la madrugada del 16.

En Argentina, el eclipse lunar comenzará a las 22.32 y llegará al punto culmine a las 01.11.

“Si el eclipse es visible en su área, lo alentamos a que salga y observe. La NASA transmitirá en vivo el eclipse con expertos comentando cada paso del proceso. Únase a los expertos para conocer este increíble fenómeno natural”, precisaron desde el sitio web de la agencia del Gobierno estadounidense.

A diferencia de un eclipse solar, en el que la radiación puede provocar daños en la retina de los ojos, en un eclipse lunar no es necesario proteger la vista con filtros especiales debido a que la radiación es mínima. Con binoculares o con telescopios también podrá ser observado en forma correcta.

Porqué se produce el fenómeno Luna de sangre

En el mismo, el director de Misión del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la agencia estadounidense NASA, Francisco Andolz, explicó que “durante el eclipse lunar, la luna se va a empezar a poner más oscura a medida que va pasando por la sombra de la Tierra”.

“A medida que llega al centro de esa sombra, se va a ir tornando de un color rojizo. Durante ese tiempo, los rayos del sol están pasando a través de la atmósfera y las ondas de luz -lo azul, lo verde y lo amarillo- se reflejan y se absorven en la atmósfera. Pero los rayos ultravioletas, rojos y naranjas siguen cruzando a través de la atmósfera y son los que se reflejan en la Luna y por eso vemos ese color rojizo. Básicamente, estamos viendo los amaneceres y atardeceres a través de todo el mundo reflejados en la Luna en ese mismo momento”, continuó.

La agencia espacial estadounidense agregó a través de su sitio Space Place que “un eclipse se produce cuando un planeta o la Luna se interpone en el camino de la luz del Sol. “Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna”, aseguraron.

 

Leé más notas de La Opinión Austral