Your browser doesn’t support HTML5 audio
El mundo entero vuelve su mirada a la Ciudad del Vaticano este miércoles 7 de mayo, cuando inicie oficialmente el cónclave 2025, el proceso milenario y altamente ritualizado mediante el cual se elegirá al nuevo papa, sucesor de Francisco y pontífice número 267 de la Iglesia Católica.
Este evento único se rige por normas estrictas, símbolos poderosos como la fumata blanca, y un procedimiento electoral cerrado que mezcla espiritualidad, tradición y política eclesiástica. Aquí, una guía completa y detallada con las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre cómo, cuándo y quién elegirá al nuevo líder espiritual de más de 1.400 millones de católicos.
Cuándo empieza el cónclave y cuánto puede durar
El cónclave inicia el miércoles 7 de mayo a las 11:30 (hora argentina), 16:30 en Roma, en la Capilla Sixtina, el lugar sagrado que se convierte en epicentro de la Iglesia Católica cada vez que debe elegirse un nuevo papa.
Aunque comienza ese día, no significa que habrá papa ese mismo miércoles. El proceso puede resolverse en cuestión de horas o extenderse durante varios días o incluso semanas. No hay límite establecido. De hecho, se espera que este cónclave sea más largo que los de 2005 y 2013, que se definieron en solo 24 horas.
Cuántos votos se necesitan para elegir al nuevo papa
Este será el cónclave con mayor número de cardenales electores en la historia: 133. Para ser elegido, un candidato debe obtener una mayoría de dos tercios, lo que representa al menos 89 votos. Este número tan alto de apoyos necesarios, sin precedentes, es una de las razones por las que este cónclave se prevé más complicado y quizá más largo que los anteriores, de 2005 y 2013, que apenas duraron 24 horas y se resolvieron con 4 y 5 votaciones respectivamente.
Cómo es el proceso de votación
El día del inicio del cónclave, este miércoles, 7 de mayo, los cardenales electores entran en la Capilla Sixtina a las 16:30 (hora de Roma), y solo hacen una votación. Este primer escrutinio sirve para hacer una fotografía inicial de los apoyos de cada favorito y para que luego empiecen a agruparse los votos en torno a los candidatos más fuertes. Es casi imposible que un candidato obtenga 89 votos o más a la primera, así que salvo sorpresa mayúscula esa primera fumata será negra. Se espera en torno a las siete de la tarde.
Cuántas votaciones hay cada día
A partir del segundo día, hay cuatro votaciones a lo largo de la jornada. Dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que un candidato obtiene la mayoría. Si después de tres días de votaciones sigue sin haber elección, se hace una pausa de un día, para que los cardenales recen, reflexionen y puedan conversar entre ellos. Si ocurriera, sería histórico, pues las votaciones nunca se han atascado tanto y jamás ha ocurrido en el último siglo y medio.
Esa pausa, si llegara el caso, sería el domingo, después de 13 escrutinios, pues según la referencia del último cónclave se cuentan los tres días de votaciones necesarios para el descanso sin considerar el primero de entrada a la Capilla Sixtina. El voto prosigue con ciclos de siete escrutinios, con una pausa de un día entre ellos. Pero algo cambia si se llega a 34 votaciones sin que haya un desenlace. A partir de ese momento se elegiría solo entre los dos candidatos con más papeletas, pero siempre con una mayoría de dos tercios.
¿A qué hora se producen las fumatas?
Las famosas fumatas blancas o negras, que surgen de una chimenea sobre la Capilla Sixtina, son el único signo visible del avance del cónclave:
- Miércoles 7 de mayo: solo habrá una fumata, prevista hacia las 19:00 (hora Roma) / 14:00 (hora Argentina).
Días siguientes:
- Si se realiza una votación exitosa por la mañana, la fumata blanca puede verse hacia las 10:30 (05:30 hora argentina).
- Si hay dos votaciones por la mañana, la fumata aparecería a las 12:00 (07:00 hora argentina).
- Por la tarde, se repite el proceso: fumata blanca hacia las 17:30 (12:30 en Argentina) si hay elección en la primera votación, o a las 19:00 (14:00 argentina) si no hay papa.
Las papeletas se queman junto con un preparado químico (clorato de potasio, lactosa y colofonia) para teñir el humo de blanco o negro. Si la fumata es blanca, las campanas de San Pedro repicarán para anunciar que “Habemus Papam”.
¿Hay deliberaciones dentro de la Capilla Sixtina?
No. Durante las votaciones reina un profundo silencio. No hay discursos, debates ni deliberaciones dentro de la Capilla Sixtina. Los cardenales votan uno por uno, en absoluto orden. Las negociaciones y diálogos se dan fuera del recinto, durante las comidas, en pasillos y momentos informales.
¿Por qué este cónclave puede durar más que los anteriores?
A diferencia de los cónclaves de 2005 (Joseph Ratzinger – Benedicto XVI) y 2013 (Jorge Bergoglio – Francisco), en esta ocasión no hay un claro favorito. La falta de consenso previo y el alto número de electores podrían hacer que la elección se extienda más allá del tercer día, algo que no ocurre desde hace más de 40 años. En 1978, por ejemplo, Juan Pablo II fue elegido tras ocho escrutinios.
Qué ocurre una vez que se elige al nuevo papa
El cardenal elegido debe aceptar su elección y elegir un nombre. Luego se retira a la llamada “sala de las lágrimas”, donde se viste con el hábito papal. Minutos después, aparecerá en el balcón central de la Basílica de San Pedro.
El cardenal protodiácono, en este caso Dominique Mamberti, anunciará en latín: “Habemus Papam”, y revelará el nombre del nuevo sumo pontífice. Desde la fumata blanca hasta la aparición pública del nuevo papa suelen pasar entre 30 y 45 minutos de intensa expectativa.
Quiénes son los posibles candidatos a papa
Aunque no hay nombres confirmados ni listas oficiales, se barajan varias posibilidades entre los cardenales más influyentes de la Iglesia actual. No obstante, la historia demuestra que el elegido muchas veces no es el favorito inicial. En 1978, Karol Wojtyla fue una sorpresa; en 2013, también lo fue Jorge Bergoglio. Por eso, todo puede pasar.
Los 12 nombres que más resuenan son:
- Pietro Parolin (Italia): es el actual secretario de Estado del Vaticano, tiene 70 años y sigue las ideas de Francisco.
- Péter Erd (Hungría): de perfil conservador, es arzobispo de Esztergom-Budapest y tiene 72 años. Enseñó teología en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires y fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II.
- Matteo Zuppi (Italia): de perfil progresista, es arzobispo de Bolonia y tiene 69 años. El papa Francisco lo nombró cardenal.
- Jean-Marc Aveline (Francia): tiene 66 años y es arzobispo metropolitano de Marsella. Tiene un perfil moderado, siendo más conservador en derechos civiles y ritos tradicionales.
- Robert Sarah (Guinea): opositor a las reformas de Jorge Bergoglio, tiene 79 años y es arzobispo de Conakry.
- Luis Antonio Tagle (Filipinas): se lo considera progresista como el papa Francisco, tiene 67 años y fue arzobispo de Manila.
- Albert Malcolm Ranjith Patabendige (Sri Lanka): con un perfil tradicional y conservador, fue nombrado cardenal por Benedicto XVI y tiene 77 años.
- Pierbattista Pizzaballa (Israel): nombrado en 2023 como cardenal por Francisco, tiene 60 años y es patriarca latino de Jerusalén.
- Charles Maung Bo (Myanmar): con 76 años, es arzobispo de Rangún y se lo considera un ortodoxo leal a Francisco.
- Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo): es el único cardenal africano del consejo de Cardenales, tiene 65 años y mantiene una línea conservadora.
- Willem Eijk (Países Bajos): de ideas ortodoxas y provida, tiene 71 años y es arzobispo metropolitano de Utrecht.
- Anders Arborelius (Suecia): proclamado cardenal por el papa Francisco, tiene 75 años, es obispo de Estocolmo y defiende la ideología conservadora.
¿Qué esperar del cónclave 2025?
Con récord de cardenales electores y sin un favorito claro, este cónclave se perfila como uno de los más complejos de las últimas décadas. La Iglesia se enfrenta a nuevos desafíos globales, y la elección del nuevo papa marcará el rumbo espiritual, social y político del catolicismo en los próximos años.
Atentos a las fumatas, porque en cualquier momento el mundo podría escuchar de nuevo: ¡Habemus Papam!
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario