Your browser doesn’t support HTML5 audio

Mientras acusa a los gobernadores de querer “destruir al gobierno nacional” y los tilda de “perversos, el presidente de la Nación, Javier Milei, tiende puentes con los más ávidos de acuerdos en la previa de las elecciones legislativas y ante la inminencia de los vetos contra el aumento de las jubilaciones y otros proyectos sancionados por el Congreso. Cuál es el jefe provincial que está citado el próximo lunes en Casa Rosada, el que ya pasó por los despachos y la expectativa por una nueva cumbre de los 24 en Buenos Aires.

La imagen positiva que conserva el líder de La Libertad Avanza en algunas provincias a tres meses de las urnas nacionales para renovar la mitad del Parlamento, le sirve para agrietar la rebelión en bloque por más fondos que arrancaron un mes atrás los jefes distritales.

A eso se dedicaron los alfiles violetas -con alguna destacada variación de las voces autorizadas para negociar- en los últimos días. El Presidente los “maltrata” en público mientras se activan los llamados a los despachos provinciales desde la Casa Rosada, donde desde un principio descartaron un abordaje en bloque, tal cual lo plantearon los 24.

Es así que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sumó esta semana algunas fotos casuales y no tanto con varios gobernadores desde el revés en el Senado que incluyó la aprobación de un aumento para las jubilaciones en paralelo con los proyectos por más fondos que impulsaron las provincias.

francos-con-gobernadores-rural-728x486
Guillermo Francos con algunos gobernadores en la exposición de La Rural.

Se lo vio en la Exposición de la Sociedad Rural en Buenos Aires con los mandatarios Gustavo Sáenz (Salta); Carlos Sadir (Jujuy); Raúl Jalil (Catamarca); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Sergio Ziliotto (La Pampa); Marcelo Orrego (San Juan); Ignacio Torres (Chubut); y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri.

La foto fue más bien protocolar pero trascendieron algunos intentos de concretar una cena que no prosperaron y, posteriormente, se lo vio entrar a la Casa Rosada a Frigerio para una reunión con la mano derecha de la secretaria general de la Presidencia y principal armadora violeta, Karina Milei. El entrerriano se sentó con Eduardo “Lule” Menem en plena negociación por una coalición en su territorio para evitar un triunfo del peronismo.

El gobierno juega así a dos puntas, tal cual acostumbró desde su llegada a la Casa Rosada: Milei se quejó desde el Jockey Club Buenos Aires de que entre los gobernadores “hay perversos que aprovechan las bajas de impuestos nacionales para subir los impuestos a nivel provincial”; mientras Francos aclara que no estamos en una guerra, estamos en una situación que es dura y difícil”.

Muy pronto se conocerá el resultado de la jugada que, esta vez, corrió a la segunda línea de tratativas al asesor con oficina en Rosada, Santiago Caputo. El triángulo de hierro no oculta su primera crisis de relevancia y se verá cuánto eso afecta o no el resultado electoral para el oficialismo nacional.

La foto de Francos con Vidal

En paralelo, cuestiones relacionadas a la gestión se combinan con la escaramuza con los gobernadores. Francos se fotografió también esta semana con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, por la firma un esperado acuerdo entre ENARSA y la empresa china Gezhouba para reactivar las obras de las represas de Santa Cruz.

Según informó la jefatura de Gabinete de la Nación, la primera en reiniciarse será la Jorge Cepernic. “Esto lo estaba buscando la gente, todos sabemos muy bien que la obra fue paralizada en el gobierno anterior, no se pudieron poner de acuerdo en ese momento y por suerte se destrabó esta situación”, dijo Vidal.

Tratativas y reunión en el CFI

La agenda de las provincias avanza en la sinuosa dimensión que constituye la previa de las elecciones de medio término. Los gobernadores arriesgan mucho en las urnas 2025, en especial, los que conducen distritos que renuevan senadores.

De los 23 gobernadores y un jefe de gobierno, ocho pondrán en juego bancas en el Senado de la Nación el próximo 26 de octubre: la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Esa situación se configura, a su vez, como la antesala de las elecciones 2027, donde Milei busca la reelección y cada gobernador tiene su propia pelea por lo mismo, por un sucesor o por evitar una debacle en manos de La Libertad Avanza.

Una reciente medición en todo el país sobre la aceptación de la gestión libertaria marcó que si bien la opinión está dividida, hay todavía y a pesar del ajuste y la motosierra una clara expectativa positiva a futuro sobre Milei.

Así lo marcó un estudio de D’Alessio-IROL, donde se advierte que la gestión de Milei conserva una imagen dividida: el 50% de los encuestados tiene una visión positiva, mientras que el 48% la califica negativamente. La tendencia refleja una baja de tres puntos en la aprobación respecto del mes anterior y un aumento de cuatro puntos en la desaprobación.

Con todo, la mitad de los consultados valoraron positivamente la tarea presidencial. Lo que significa que en algunas provincias, ese mirada supera el 50%. Se suma, otro dato interesante sobre la misma encuesta y es que el 50%  cree que la economía estará mejor dentro de un año, frente al 45% que anticipa un empeoramiento. Esta expectativa acumula doce meses consecutivos con saldo neto favorable de confianza, aunque con señales de debilitamiento.

Para los gobernadores se trata de un detalle insoslayable a la hora de tomar decisiones. Por eso si bien persiste el acuerdo para pelear por la caída de la finanzas provinciales actual y, peor aún, la proyectada hacia fines de este año; comienzan a aparecer fisuras.

El acuerdo entre los 24 partió de la merma de los recursos. El compromiso sellado en el CFI un mes atrás alcanzó para la aprobación en el Senado de las iniciativas sobre el Impuesto a los Combustibles y el reparto de ATN.

GOBERNADORES-CFI-728x404
Los gobernadores firmaron un acta de acuerdo en el CFI para pelear por los fondos.

En la Cámara alta el bloque opositor peronista Unión por la Patria es mayoría y negoció con los gobernadores una condición: los votos para asegurar los fondos para las provincias a cambio de los votos de sus terminales parlamentarias para convertir en ley el aumento para las jubilaciones; la emergencia en discapacidad; y la ayuda para la reconstrucción de Bahía Blanca tras las inundaciones; entre otros.

El presidente anticipó que vetará todo y esos decretos ya está en desarrollo, según confirmaron fuentes de la Casa Rosada a La Opinión Austral. Los gobernadores tienen la llave para blindar las decisiones del Congreso y por eso la próxima reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) será clave.

Hay preparativos para otra cumbre de los 24 en la próxima semana. En tanto, el lunes pasará por Balcarce 50 el mendocino, Alfredo Cornejo, quien participará de otra convocatoria a la mesa del Consejo de Mayo como representante de las provincias.

 

 

 

Leé más notas de Florencia Golender

Noticias relacionadas

Milei apuntó contra los gobernadores: “Son unos perversos”

Milei apuntó contra los gobernadores: “Son unos perversos”

Milei busca conciliar a los gobernadores tras la derrota en el Senado

Milei busca conciliar a los gobernadores tras la derrota en el Senado

Gobernadores presionan al gobierno de Milei: acuerdan impulsar un proyecto de ley por “coparticipación directa”

Gobernadores presionan al gobierno de Milei: acuerdan impulsar un proyecto de ley por “coparticipación directa”

No hubo acuerdo y los gobernadores mantienen firme el proyecto con el que desafían a Milei por más fondos

No hubo acuerdo y los gobernadores mantienen firme el proyecto con el que desafían a Milei por más fondos

Ver comentarios