Your browser doesn’t support HTML5 audio

El conflicto petrolero en Santa Cruz por la salida de YPF tuvo un giro clave este viernes 14 de febrero, cuando la Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria, en respuesta a un pedido formal de Manuel J. García Mansilla, director ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH).

La solicitud, dirigida al Secretario de Trabajo, Julio Cordero, exigía la intervención del Gobierno para evitar afectaciones en la producción y distribución de hidrocarburos, argumentando que la medida de fuerza del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) se había iniciado “de forma unilateral y sin aviso previo”.

manuel-garcia-mansilla-728x409manuel-garcia-mansilla-728x409
Manuel García Mansilla, director ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y candidato de Javier Milei para juez de la Corte Suprema de Justicia.

“Solicitamos que se dicte la conciliación obligatoria y se dispongan todas las medidas legales adicionales a su alcance a fin de evitar perjuicios en la producción y en la distribución de hidrocarburos”, expresó García Mansilla en su escrito.

El documento también pedía que se fijara “con carácter urgente” una audiencia en los términos de la Ley 14.786, bajo apercibimiento de ley.

Qué dice la resolución de la Secretaría de Trabajo

Horas después de la presentación de García-Mansilla, la Secretaría de Trabajo dispuso la conciliación obligatoria y estableció un período de 15 días en el cual las partes deberán retrotraer la situación a la existente antes del inicio del conflicto.

Según el documento oficial, la medida se tomó para “garantizar la paz social y evitar perjuicios en la producción”, al considerar que el paro afectaba el interés general y debía ser resuelto de manera pacífica y legal.

Los puntos clave de la Disposición:

  • Se inicia la conciliación obligatoria a partir de las 19:00 del 14 de febrero de 2025 en el marco de la Ley 14.786.
  • Se retrotrae la situación laboral al estado previo al conflicto.
  • Se intima al SIPGER y a los trabajadores a suspender el paro y cualquier otra medida de acción directa, prestando servicios con normalidad.
  • Se intima a la CEPH y a las empresas representadas a no tomar represalias contra los trabajadores involucrados en el conflicto.
  • Se fija una audiencia para el 18 de febrero a las 14:30, a realizarse de forma virtual, para evaluar el cumplimiento de la conciliación.
  • Se advierte sobre la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento, según lo estipulado en la Ley 25.212 y la Ley 23.551.

“El objetivo de la conciliación es promover una solución pacífica y garantizar que no haya represalias contra los trabajadores”, señala la disposición.

El gremio petrolero acató la conciliación obligatoria

Rafael Güenchenen, secretario general SIPGER.

Tras dos días de paralización total de la actividad petrolera en Santa Cruz, desde el gremio, que lidera Rafael Güenchenen, confirmaron la medida de conciliación obligatoria, pero dejaron en claro que su lucha sigue firme.

“Estamos más fuertes que nunca y vamos a defender el sostenimiento de la actividad en la provincia”, expresaron a través de sus redes sociales.

El sindicato había iniciado la medida de fuerza tras la asamblea masiva del miércoles en Las Heras, donde exigieron que YPF defina su salida de Santa Cruz y se convoque de manera urgente a paritarias.

 Las exigencias del SIPGER son definir con urgencia el traspaso de los yacimientos maduros de YPF a nuevas operadoras y asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios