Your browser doesn’t support HTML5 audio

*Por Irene Stur

La desaceleración de la inflación en abril estuvo por debajo de lo estimado por la mayoría de las consultoras. Abril registró un IPC de 2,8% casi un punto menos que el 3,7% que hubo en marzo. Este dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cobró mayor relevancia, ya que se trata de la primera medición después de la liberación del cepo cambiario, que se produjo el 14 de abril.

Con este 2,8%, el IPC acumulado del primer cuatrimestre de 2025 llega al 11,6%, mientras que la inflación interanual se sitúa en un 47,3%La cifra más baja en los últimos cuatro años.

foto-super-728x450
La región sur mostró una mayor desaceleracíón de la inflación que el resto del país.

Patagonia: la más baja

La Patagonia mostró los índices de inflación más bajos del país, por segundo mes consecutivo. En marzo, su IPC fue de 3,2%, por debajo del promedio nacional del 3,7%. En abril, la región registró un incremento del 2,7%, ligeramente por debajo del promedio nacional.

Destacan en la Patagonia aumentos en rubros como Restaurantes y comidas fuera del hogar (+5%) y, picando en punta: alquileres de vivienda y gastos conexos, que se disparó un 12,3%. El dato curioso de la región: el rubro de electricidad, gas y otros combustibles mostró una inflación negativa de -1%.

Índice de precios al consumidor (IPC). Cobertura nacional

Las subas de abril

El análisis por categorías revela que los bienes y servicios en el IPC Núcleo lideraron el incremento con un 3,2%, seguido por los precios estacionales (1,9%) y los regulados (1,8%). Dentro del desglose por sectores, Restaurantes y hoteles experimentaron un aumento del 4,1%, impulsado principalmente por la suba en alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. La categoría de Recreación y cultura también tuvo un incremento del 4%, por aumentos en servicios recreativos y culturales.

Por su parte, el rubro que mayor incidencia tuvo en la inflación mensual fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento del 2,9%, destacándose las subas en carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos, así como pan y cereales. En contrapartida, Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%) mostraron las menores variaciones, reflejando cierta estabilidad en estos segmentos.

Índice de precios al consumidor (IPC). Cobertura nacional

Particularidades de Patagonia

Al analizar las variaciones regionales, se observa que en la región Noreste y Patagonia los aumentos fueron del 2,7%, siendo las regiones con menor incremento en comparación con otras zonas del país. La región Pampeana y GBA registraron un 2,8%, mientras que Noroeste y Cuyo alcanzaron un 2,9%.

El ser el IPC más bajo del país en marzo y abril, no alcanzó para que la Patagonia pudiera evitar estar entre las inflaciones acumuladas más altas en lo que va del año, al ubicarse 12,3%, contra el 11,6% promedio nacional. Lo propio sucedió con el incremento interanual que en el sur llegó al 52,3%, cinco puntos porcentuales por encima del promedio nacional.

Perspectivas y desafíos

El descenso en la inflación de abril, impulsado en parte por las recientes medidas económicas, ofrece un respiro en un contexto de alta volatilidad. Sin embargo, las cifras interanuales siguen mostrando un escenario complejo. Expertos señalan que la tendencia a la desaceleración debe consolidarse en los próximos meses para garantizar mayor estabilidad y poder abordar de manera efectiva los desafíos económicos que enfrenta Argentina.

La atención continúa puesta en los efectos de las políticas cambiarias y fiscales implementadas en los últimos meses, y si el Gobierno logrará llegar a su objetivo inflacionario, fijado para este 2025 de un IPC que no supere el 26%.

Leé más notas de Irene Stur

Ver comentarios