Your browser doesn’t support HTML5 audio
*Por Irene Stur
Está demostrado que la aplicación de técnicas de Recuperación Terciaria en los yacimientos petroleros maduros, es una herramienta fundamental para frenar el declino que caracteriza a los campos convencionales argentinos.
En particular, la aplicación de polímeros para la producción EOR, (siglas en inglés de Recuperación Mejorada de Petróleo) , busca aumentar la cantidad de petróleo extraído de un yacimiento después de que las técnicas de producción primaria y secundaria demostraron que no son suficientes.
En el último reporte de producción EOR, que dio a conocer este fin de semana la consultora Gerardo Tennerini O&G, correspondiente al mes de marzo de este año, deja expuesto cómo las operadoras que apostaron a la recuperación terciaria reflejan los mayores números de producción.


Recuperación terciaria
Después de concluida la etapa de producción por recuperación secundaria (inyección de agua) se ha demostrado que, todavía, en el reservorio queda una considerable cantidad de petróleo. Desde el IAPG estimaron que alcanzaría a, por lo menos, el 50% del petróleo que había al comienzo de la explotación.
Precisamente para poder llevar a nivel productivo dicho 50% son necesarias las técnicas y procesos denominadas de Recuperación Terciaria. La misma comprende, básicamente, métodos térmicos e inundaciones químicas.
En el caso de la cuenca del Golfo San Jorge, los métodos térmicos aplicados no dieron buenos resultados, a diferencia de la inundación química a través de la inyección de polímeros.
La adición de poliacrilamidas solubles (polímeros) en agua, incrementa la viscosidad del agua y ayuda a barrer el petróleo con mayor eficiencia, con lo que se puede llegar a incrementar de un 5 a un 15% el factor de recobro.
Pero lograrlo requiere de una importante inversión, tanto en instalaciones como en la compra del producto que es importado. También el costo de extracción es un factor a tener en cuenta. Hoy en día, las instalaciones para la inyección del producto son del tipo modular, con lo cual los costos y el tiempo de puesta en marcha de un proyecto se reducen considerablemente.

En producción
En octubre de 2007 se implementó en el Diadema, Chubut el primer proyecto de inyección de polímeros en la Argentina y Latinoamérica. Le siguió Manantiales Behr, en 2019. Con ambos, Chubut logró un salto productivo de más del 25% en pocos años.
Para 2022, Santa Cruz contaba con apenas dos proyectos en desarrollo de aplicación de polímeros. Uno en Cañadón León y otro en Los Perales. Pese a que desde hace años se impulsa la necesidad de adoptar estas técnicas, a diferencia de lo que pasa en Chubut, en la provincia no se han modificado.
Santa Cruz cuenta sólo con dos proyectos de EOR en producción
Para finales de 2023 se ponía el foco de posibles inversiones para los reservorios de Las Heras y El Guadal. Sin embargo a la fecha no tienen producción EOR.
De hecho, tres años después del inicio de los primeros dos proyectos en el Golfo San Jorge, son los únicos que presentan producción EOR en Santa Cruz.
Los números hablan
Chubut fue pionera en recuperación terciaria y los números así lo grafican. En marzo de 2025, el 67% de la producción EOR surgió de yacimientos chubutenses.
Y más allá de que Diadema fue pionera, fue Manantiales Behr, el que se ha convertido en uno de los casos más destacados. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en marzo de 2025, Manantiales Behr alcanzó una producción de 8.376,1 barriles por día exclusivamente mediante EOR, lo que representa un 48% del volumen total de producción nacional mediante esta técncia.
En la actualidad, este yacimiento es el sexto con mayor producción de petróleo del país.
La inversión en polímeros en Manantiales Behr permitió elevar en un 25% la extracción de petróleo.
Por otro lado, Cerro Dragón, ha mostrado un crecimiento significativo en su producción mediante EOR. Con aumentos del 30% en su producción de petróleo convencional con técnicas de recuperación terciaria, lo que genera expectativas sobre un crecimiento sostenido.
En tanto que Mendoza se erige hoy, como la segunda provincia con mayor producción EOR, al concentrar el 31% de la misma.
Casi en el olvido
Sin embargo, pese a que Santa Cruz es la segunda productora convencional del país, no ha logrado superar la etapa de recuperación secundaria (en base a inyección de agua) y quedó relegada a un tercer y último lugar, con un índice bajísimo en comparación con Chubut y Mendoza. Apenas el 2% del total de la producción EOR fue generada en la provincia. Un porcentual que se explica en la falta de inversión en recuperación terciaria que ha sido una constante en la producción petrolera santacruceña.
La inversión en técnicas de Recuperación Terciaria es inevitable para frenar el declino en campos maduros.
En números, el país produjo 17.137,7 barriles de petróleo al día (bbl/d) de recuperación terciaria. Sólo 286,5 bbl/d surgieron de yacimientos santacruceños. De estos 231,5 bbl/d fueron producidos en Los Perales-Las Mesetas y otros 55 bbl/d en Cañadón Leon-Meseta Espinosa.
Sin dudas, la recuperación mejorada de petróleo ha demostrado ser una estrategia efectiva y rentable para los campos petroleros maduros. Permite no sólo ampliar la vida útil de los yacimientos maduros, sino también frenar y revertir el declino de los mismos.
Santa Cruz está en una etapa de transición en la titularidad de las áreas convencionales, de las cúales aún no se conocen definiciones concretas. Pero es claro que quién llegue a producir no podrá evitar la inversión en innovación tecnológica y técnicas de recuperación terciaria para garantizar la sostenibilidad y crecimiento de los yacimientos en los próximos años.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario