Your browser doesn’t support HTML5 audio
Ramón Dupuy y Silvia Gómez, abuelos de Lucio Dupuy el niño asesinado en noviembre de 2021 a raíz de una fuerte golpiza, fueron recibidos el pasado fin de semana por Julia Chalub, secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio de Río Gallegos.
Durante el encuentro se acordó avanzar en la aplicación a nivel local de la Ley 27.709 – Ley de creación del plan federal de capacitación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes– que busca prevenir el maltrato y la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Además se habló del trabajo de la Asociación Lucio Dupuy, creada por Ramón con el fin de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes en todo el país, y se acordó seguir en contacto para posibles trabajos conjuntos, como capacitaciones, charlas y acciones de apoyo mutuo entre la Asociación y el Municipio.


En declaraciones a LU12 AM680, Julia Chalub, precisó que trabajarán en la “Ley Lucio, que aún no se aplica de manera efectiva a nivel nacional ni en la mayoría de las provincias y municipios, fue el principal tema de diálogo.
Explicó que la normativa “es muy importante porque habla de la capacitación de todos los estamentos gubernamentales en cuestiones que tienen que ver con perspectiva de derechos”. Esto incluye la capacidad de “detectar vulneraciones, de no minimizar, de comprometerse y evitar cuestiones como la del caso triste de Lucio”.
Ramón Lucio Dupuy señaló a La Opinión Austral que el encuentro fue positivo.
Ante los recortes presupuestarios a nivel nacional y la falta de implementación de la Ley Lucio, la Municipalidad de Río Gallegos busca “por lo menos trabajar localmente acá en nuestra ciudad capital”. Se prevén capacitaciones, campañas y acciones conjuntas para abordar estas problemáticas, describió.
Desafíos complejos
Chalub detalló las complejidades de las situaciones que abordan, donde a menudo “lo económico atraviesa todas las instancias de vida de las personas y los niños hoy se encuentran en riesgo también”.
Asimismo, la violencia intrafamiliar es una preocupación central, con un “altísimo índice de casos que requieren la intervención municipal“. A esto se suma la problemática del consumo, que pone en riesgo a niños y adultos desde edades tempranas. En este sentido, el municipio está implementando un área de salud mental dentro de su Secretaría de Salud.
La secretaria enfatizó la importancia del trabajo articulado con otros entes bajo el principio de corresponsabilidad, involucrando a organismos de salud, educación e incluso a los vecinos en la protección de la niñez.
La experiencia de Río Gallegos
Chalub compartió con los abuelos Dupuy la experiencia del municipio en el organismo de niñez, destacando los avances logrados en los últimos seis años. “Les pudimos contar cómo estamos trabajando, de cómo encontramos el organismo, de cómo hoy se trabaja articulado con muchas áreas, cómo se trabaja con el control del Poder Judicial, con el control del ministerio y bueno, y algunas otras dificultades que tenemos en otros ámbitos como en el salud y educación”, señaló.
A pesar de los ataques de “un sector que le molestó mucho” que se recibiera a los abuelos Dupuy, la secretaria reafirmó el compromiso con el diálogo y el trabajo conjunto. Las puertas del organismo están “abiertas para ellos y para todos los que quieran trabajar”, ofreciendo la disposición del municipio para brindar soluciones, incluyendo la posibilidad de apoyar con “recursos profesionales para hacer abordajes” en caso de que la Fundación Lucio quisiera establecer una sede local.
Más adelante, la funcionaria municipal subrayó la necesidad de la capacitación de los profesionales (psicólogos, abogados, trabajadores sociales) para abordar situaciones complejas. Puso como ejemplo el caso de un niño que solo una vez relata una situación de abuso, y si la Cámara Gessel da negativa, algunos abogados podrían descartarla como “falsa denuncia“. La secretaria insistió en que “hay que indagar mucho más y es importante la formación”, más allá de los posicionamientos ideológicos, priorizando la protección de los niños y la credibilidad de sus testimonios.
Respecto al tema de las falsas denuncias, Chalub expresó su interés en conocer las estadísticas provinciales y nacionales, especialmente ante la realización del segundo congreso en Río Gallegos en poco tiempo. Informó que la Doctora Soria, organizadora del evento, le explicó que se estaba creando un observatorio para abordar esta cuestión. “Es importante saber cuál es el índice y si es tan importante como ellos dicen”, concluyó la secretaria, abriendo un debate crucial para la sociedad.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario