Your browser doesn’t support HTML5 audio

Decenas de trabajadores de Vialidad Nacional se manifestaron este domingo 6 de julio durante el tradicional izamiento de la bandera en Río Gallegos, en rechazo al inminente cierre del organismo.

La concentración se llevó a cabo en la esquina de las avenidas San Martín y Presidente Néstor Kirchner, frente al mástil central, donde desplegaron pancartas con consignas como “Vialidad Nacional no se cierra, no se privatiza” y “No al cierre de Vialidad Nacional”.

Los trabajadores de Vialidad Nacional pidieron a los gobiernos que dejen de denostar a los estatales.

La protesta, impulsada por el Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, responde a la creciente preocupación por la posible disolución de la Dirección Nacional de Vialidad. Según trascendidos, el Gobierno nacional estaría preparando un decreto que podría oficializar esta medida a más tardar el próximo 8 de julio, fecha en que vencen las facultades delegadas al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

“Tenemos la esperanza hasta el martes de que no salga el decreto y nosotros podamos seguir haciendo nuestro trabajo”, expresó Jacqueline Bórquez, delegada del gremio en Santa Cruz. “Estamos muy preocupados, somos alrededor de 160 familias santacruceñas que quedaríamos sin trabajo”, agregó.

“Nos han dejado solos”, expresó Jacqueline Bórquez, delegada del gremio en Santa Cruz.

 

Alarma en todo el país por el posible cierre de Vialidad Nacional

El rumor sobre el decreto presidencial provocó una fuerte reacción en diversas provincias del país. En la región patagónica, la situación es particularmente crítica. Se estima que el cierre del organismo afectaría directamente a:

  • Santa Cruz: 160 empleados en riesgo
  • Chubut: 169 trabajadores encargados de más de 2.200 km de rutas nacionales
  • Río Negro: 160 puestos
  • Neuquén: 150 puestos

Además del impacto social y económico, los trabajadores denuncian desfinanciamiento total del organismo desde hace más de un año y medio. También reclaman que el impuesto al combustible, originalmente creado para mejorar las rutas nacionales a través de Vialidad, no ha sido girado a la institución en ese tiempo.

“Tenemos la esperanza hasta el martes de que no salga el decreto y nosotros podamos seguir haciendo nuestro trabajo”.

Jacqueline Bórquez

Durante la protesta, los manifestantes también advirtieron que evalúan presentar un petitorio en la Casa de Gobierno y en la Cámara de Diputados para visibilizar su reclamo.

Nos han dejado solos y estamos tratando de visibilizar nuestra lucha. Hoy estamos de nuevo en la calle, que es la única forma que tenemos”, afirmó Bórquez y precisó que se encuentran en estado de alerta y movilización hace cinco meses aproximadamente ante el retroceso que experimentó el organismo vial en Santa Cruz y en toda la Argentina.

Jacqueline Bórquez, delegada del gremio en Santa Cruz. FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL

Recrudecimiento del reclamo

Sin descartar la posibilidad de avanzar en un recrudecimiento de las medidas que llevan adelante los trabajadores, precisó a La Opinión Austral que es necesario que el “Gobierno de Santa Cruz se haga cargo e interceda en lo que pasa en cada uno de los organismo nacionales. Tendrían que haber convocado a los trabajadores para que conozcan la realidad”, apuntó.

Así mismo, recordó que el Gobierno provincial tuvo un intento ante Nación de hacerse cargo del mantenimiento de las rutas nacionales en Santa Cruz, pero la idea no prosperó. “El gobernador decía que podía mantener las rutas a costo cero, después se dio cuenta de la realidad. Hoy estamos desfinanciados y si Nación no envía el financiamiento no se puede trabajar“, “hay partes de la ruta donde hay que hacerlas de de nuevo y eso es un costo mucho mayor a mantenerlas”.

El gremio alertó que en vez de ruta tendremos ripio y aseguró que Santa Cruz quedará aislada.

Reclamó que nación quiere cerrar el “INTA, Vialidad Nacional, sucursales del Banco Nación en en los pueblos, privatizar YCRT, nos defendemos entre los trabajadores pero sin respaldo político y del gobernador el desempleo se incrementará en un contexto en el que no hay trabajo por ningún lado”, alertó en declaraciones a La Opinión Austral.

Desfinanciados

Los problemas para Vialidad comenzaron antes que llegue Javier Milei a la presidencia. “Luego que Milei ganó la elección, en el último tramo del gobierno de Alberto Fernández se comenzó con el desfinanciamiento no pagando a los proveedores, luego se paralizaron todas las licitaciones del país”.

Recordó que el Impuesto al Combustible es el instrumento para financiar los mantenimientos de las rutas y obras pequeñas por fuera de las licitaciones oficiales, “los fondos se direccionaban directamente a Vialidad Nacional, pero desde que llegó Milei los fondos los recibe el Ministerio de Economía de la Nación y quedan allí retenidos. No llegaron más a Vialidad“. Recalcó que el 37% de lo recaudado iba al organismo vial para ser distribuido entre los distritos provinciales.

La delegación nacional en Santa Cruz . FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL

Al ser consultada sobre el reclamo de los gobernadores de todo el país a Nación para que redistribuya el Impuesto al Combustible, marcó que “no ven que hay trabajadores y familias por detrás. Es necesario que Vialidad Nacional avance hacia una reestructuración pero con toda la gente adentro, no se puede seguir despilfarrando y después decir que nosotros somos el déficit”.

Estado de las rutas

En otro orden, precisó que la “Ruta 40 está bastante deteriorada, este problema no viene de hace 1 año y medio, sino que es con anterioridad. Tenemos el convenio interadministrativo con Vialidad Provincial, ellos tienen que hacer cargo del mantenimiento, al igual que en la Ruta 3. Teníamos 600 km que hacíamos por administración, es decir que Vialidad Nacional se encargaba desde Monte Aymond hasta Monte León y hacían una certificación de los trabajos que hicieron y Vialidad Nacional les paga. En los últimos 3 años -por lo menos- no se hace mantenimiento sobre esos lugares”. Alertó que el deterioro se profundiza a tal punto que luego es más barato hacer una ruta nueva que avanzar en el mantenimiento.

Hace tres años que no se mantienen los tramos de las ruta N° 3 y 40 en Santa Cruz.

El deterioro sigue hacia el norte de la provincia, “Desde San Julián hacia el norte es toda zona minera, el pavimento se puso muy feo y cada vez vamos a tener más tramos de ripio. Es un grave retroceso”, alertó.

Bórquez aseguró que cuando los mantenimientos “los hacían Lázaro Báez por menor dinero se debía a que el empresario contaba con toda la infraestructura necesaria para poder ejecutar esas obras, mientras que las empresas que venían de afuera pedían más financiamiento por que tenían que mover maquinaria y eso disparaba sus costos”, “en 2018 el gobierno de Mauricio Macri trajo una pyme que vino con una sola máquina para trabajar en la Ruta 40 hacia El Calafate, en la primera nevada tuvo que salir Vialidad Provincial a hacer las tareas de mantenimiento“.

Finalmente, Bórquez precisó que “es necesario que dejen de denostar al empleado público, empleado público es el médico, el enfermero, el docente, el policía, la gendarmería, todos somos empleados públicos, hasta el mismo gobernador y el presidente de la nación. Sin Estado no hay no hay patria posible“.

El cierre de Vialidad Nacional formaría parte de una serie de medidas del Ejecutivo para reducir la estructura del Estado. Según trascendió en medios nacionales, el decreto también incluiría la disolución de otros organismos claves como la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Con la cuenta regresiva hacia el 8 de julio, las miradas están puestas en la decisión que tomará el presidente Javier Milei y su impacto en la infraestructura vial del país.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios