Flora Rodríguez Lofredo, reconocida poetisa y escritora nacida en España y radicada en Río Gallegos, falleció este martes a sus 91 años. Durante su vida se dedicó a la literatura y fue homenajeada en diferentes oportunidades por sus grandes obras y aporte cultural a la provincia.

 

Desde el 2016, fue considerada Patrimonio Viviente de la Provincia de Santa Cruz en el marco de la Ley Provincial 3138, tras su reconocimiento durante una sesión de la Cámara de Diputados. En esa ocasión, también declararon bienes integrantes del Patrimonio Cultural a todas las obras literarias de la escritora entre los años 1975 y 2016.

 

 

FOTO ARCHIVO / LA OPINIÓN AUSTRAL

 

En ese entonces, Rodríguez Lofredo dialogó con el móvil de LU12 Río Gallegos, y dijo que dicho homenaje “es uno de los últimos, no soy muy afecta a los homenajes pero me han convencido”. A lo que agregó: “Después de 22 libros y de haber andado por un montón de lugares del país hablando de mi tema, me sentí muy bien, me sentí escuchada, fue muy emocionante”.

 

Además de la Legislatura provincial y del Concejo Deliberante de Río Gallegos, también recibió una distinción con la mención “Mujeres destacadas en el ámbito nacional“, como protagonista histórica en la consolidación de la democracia, en el Congreso de la Nación. Además fue seleccionada para ingresar el libro “Poesía de la mujer argentina” junto con destacadas escritoras del país. Recibió un total de 5 premios nacionales, 30 primeros premios provinciales, 17 terceros premios, 50 menciones especiales y 12 reconocimientos por su aporte a la cultura.

 

Algunas de las obras de Rodríguez Lofredo.

 

La poetisa también tuvo su paso por LU12 durante su juventud. En el marco del 80° Aniversario de la radio, habló con el programa “En el Tintero” en el año 2018, y recordó cómo fue esa época de su vida. “A los 17 años había llegado una escuela de taquigrafía que era una sucursal de la Pitman de Buenos Aires y así fui a LU12. En un año me recibí de dactilógrafa”, recordó sobre la primera vez que pisó la radio.

 

El 24 de noviembre de 2016 fue considerada Patrimonio Viviente de la Provincia de Santa Cruz en el marco de la Ley Provincial 3138. FOTO: ARCHIVO LA OPINIÓN AUSTRAL

 

“Un día llegó de visita a casa de mamá una prima nuestra y yo le hice el comentario de que quería trabajar y me dijo que me arregle y me llevó a la Broadcasting de la Patagonia de la calle Zapiola y pidió hablar con el director. Yo todavía tenía acento de España. El director le dijo a mi prima que se vaya tranquila”, relató.

FOTO: ARCHIVO LA OPINIÓN AUSTRAL.

 

“Ahí empecé a trabajar, fue el periodo más hermoso de mi juventud. Comencé ordenando la discoteca, más tarde recibía los mensajes para la edición de las 19:30, noticias para el campo y otros servicios a la comunidad, después empecé a trabajar en el control”, recordó.

 

 

“Cuando llegaba a las 8 de la mañana encendía el motor. Lo ponía en funcionamiento como si fuera una auto antiguo dándole manija. Muchas veces sus primeros estampidos me tiraron contra la pared, a medida que iban llegando mis compañeros encendíamos la gran estufa a leña que entibiaba el espacio. Éramos una gran familia. Increíblemente con lo poco que teníamos se conseguían programas fabulosos“, destacó Flora.

Sobre las primeras salidas al aire rememoró: “Cuando el locutor no llegaba en punto a las 9 de la mañana hablaba uno de nosotros. Abríamos el programa con palabras escritas y anunciábamos el primer tema que por lo general era folcklore y así le dábamos tiempo al locutor. En las novelas actuaban mujeres y hombres. No había efectos sonoros entonces todo lo hacíamos nosotros, el trote del caballo sobre la mesa, el ruido del mar en una palangana con agua, se inventaba todo”.

Leé más notas de La Opinión Austral