Como cada año, la primavera trae consigo una invasión de “pelusas” blancas que cubren las calles de Río Gallegos y son una real pesadilla para las personas alérgicas.
En octubre, estas partículas similares a trozos de algodón ya suelen aparecer volando o flotando en el aire, o incluso forman cúmulos en veredas o espacios verdes. Sin embargo, pocos saben de dónde provienen, o siquiera cómo se llaman.
¿Qué son las “pelusas” blancas que aparecen cada primavera?
Más que pelusas, se trata de semillas de los árboles, que provienen específicamente de los álamos. La pelusa blanca es lo que recubre la semilla del álamo, en particular la del álamo negro (o Populus nigra, por su nombre científico).

FOTO: JOSÉ SILVA / LA OPINIÓN AUSTRAL
En la Patagonia, y por ende también en la capital de Santa Cruz, estos árboles son muy comunes. En la Plaza San Martín por ejemplo hay en gran cantidad, y es por ello que la zona céntrica de la ciudad se plaga de estos brotes blancos. Generalmente florecen a fines de octubre y llegan a presentarse hasta principio de diciembre.
Adriana López, secretaria de la comisión directiva del Club de Jardinería, explicó en una entrevista brindada a La Opinión Austral que estas partículas de algodón provienen de la flor femenina, no de la masculina, “específicamente la variedad del álamo negro es la más profusa, ya que tiene más cantidad de estas semillas”.
El árbol desprende la mata algodonosa que transporta las semillas y, tal como indicó López, “todos los años están en la ciudad e incluso es tal la cantidad que tapan las bocas de tormenta, sobre todo cuando hay viento, porque se desparraman por todos lados”.

FOTO: JOSÉ SILVA / LA OPINIÓN AUSTRAL
Asimismo destacó que “en estos últimos 10 años la temperatura aumentó mucho en la provincia, eso hace que los árboles tengan más agua, crezcan más y den más flores, por ende, más semillas”.
Una “amenaza” para los alérgicos
A pesar de lo que muchos creen, López subrayó que no se trata de polen sino que “son las semillas del árbol y tenemos álamos en toda la Patagonia porque es una especie que resiste todos los fríos”.
En este sentido, sugirió a las personas que sufren alergia o que presentan molestias al exponerse a estas semillas voladoras, “ir con la cara cubierta y con anteojos, porque es doloroso si ingresa en los ojos. Además del proceso alérgico, puede generar conjuntivitis y rinitis“, explicó.
Por otro lado, la presencia de estos molestos “copos” que hacen brotar las alergias, se suman a los recientes casos de Infección Respiratoria Aguda Influenza A (H3N2), más conocida como Gripe A, que se registra en Río Gallegos, la cual tiene a varios ciudadanos con un cuadro gripal en esta época del año.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia