El Senado de la Nación celebró esta mañana una sesión ordinaria para rendir homenaje al papa Francisco, quien falleció el lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años. La sesión comenzó pasadas las 10:30 hs y fue presidida por la vicepresidente de la Nación y presidente del Senado, Victoria Villarruel.

A pedido de la senadora Beatriz Ávila, el recinto guardó un minuto de silencio en memoria del Sumo Pontífice, en señal de respeto y reconocimiento a su figura. Posteriormente, se resolvió unificar los distintos proyectos de declaración presentados por los legisladores en homenaje al Papa, donde se reconoce su incansable compromiso con la dignidad humana, el diálogo interreligioso, la defensa de los más vulnerables y la lucha por la paz mundial, así como también su legado de humanidad y cercanía con la gente.

Alicia Kirchner homenajeo al Papa Francisco en el Senado: “Tenía liderazgo y entendía la alta política en esa mirada de integración”Alicia Kirchner homenajeo al Papa Francisco en el Senado: “Tenía liderazgo y entendía la alta política en esa mirada de integración”

En la sesión, senadoras y senadores de los diferentes bloques destacaron el papel del papa Francisco como un referente de paz, humildad y compromiso social. Coincidieron en reconocer su profunda influencia no solo en el ámbito religioso, sino también en la vida política, cultural y social de la Argentina y del mundo entero.

La senadora Alicia Kirchner (Unidad Ciudadana) resaltó el legado espiritual y simbólico del Papa: “Fue una figura que marcó y seguirá marcando huella en nuestra historia”. Además, recordó la significativa elección de su nombre, Francisco, en honor a San Francisco de Asís, como un gesto cargado de sentido. “Eligió la pobreza, eligió estar del lado de los más humildes”, expresó.

En este sentido, señaló que “dejo de ser la iglesia el centro del poder y pasó a ser el pueblo el elegido” y destacó que hizo modificaciones profundas en la iglesia:  “cambió la curia, dio lugar a la mujer, denunció muchos abusos existentes y fundamentalmente eligió a la persona, al pueblo”.

“No pudimos tenerlo en la Argentina, se había avizorado que quizás para cuando se cumplían los 500 años de la primera misa en nuestro territorio (en San Julian, Santa Cruz) iba a venir.. la pandemia lo impidió, pero de cualquier manera estuvo siempre presente”, recordó.

Por ultimo, destacó que mas allá de ser un representante de la Iglesia Católica, el sumo pontífice “tenía liderazgo y entendía la alta política en esa mirada de integración” y pidió que “nosotros como senadores reflexionemos junto con todo el pueblo en nuestra labor, porque ejemplos como el Papa Francisco en la reconstrucción del templo hay muy pocos”.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios