Your browser doesn’t support HTML5 audio

Por Gustavo Argañaraz

La AOG Patagonia 2024 fue en éxito total. El evento energético del año fue el punto de encuentro entre las operadoras, ceos, pymes, profesionales, trabajadores, jóvenes y las comunidades. La ciudad de Neuquén fue elegida nuevamente como sede de la convención hidrocarburífera más importante de Argentina, el gran atractivo sin dudas es Vaca Muerta, reservorio de clase mundial que actualmente produce alrededor de 400 mil barriles diarios, pero la expectativa es que en el corto plazo esa actividad se triplique. Pero los desafíos no son pocos ante los actuales niveles de recursos de calidad: estabilidad jurídica (RIGI); eliminación del cepo cambiario, inversión privada en infraestructura, y mano de obra calificada.

La tapa especial de la AOG.

Frente a esto, se organizaron debates y charlas de la mano de especialistas que presentaron iniciativas sobre la implementación de la tecnología en la industria en el marco de las “Jornadas Revolución Digital para Petróleo y Gas – Rumbo a un Futuro Inteligente en Oil and Gas“, además de la octava jornada de “Jóvenes Oil and Gas“. La AOG Patagonia -organizada por Messe Frankfurt a pedido del IAPG- fue declarada de interés turístico por la Municipalidad y la Provincia de Neuquén además de Nación. Los pronósticos oficiales dieron cuenta que el evento energético generó un impacto económico de 7 mil millones de pesos de inversión con generación de puestos de trabajo directos.

Competitividad mundial

Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG) destacó el potencial de Vaca Muerta, una de las reservas de gas y petróleo no convencionales más importantes del mundo, pero advirtió que el desarrollo es lento al comparar el nivel de actividad con otras reservas mundiales de iguales características. Los 400.000 barriles diarios de petróleo son cifra récord sólo en Argentina.

“Cuando uno mira a los analistas internacionales que estudian el balance de la oferta y la demanda en el mundo, Vaca Muerta no se menciona. Si nos comparamos con el crecimiento de la producción en otras cuencas, hoy deberíamos estar produciendo 1,5 millones de barriles por día. Estamos en 400.000. Necesitamos recorrer un camino que es tres veces lo que tenemos hoy. Hoy estamos desbordados por la actividad, hay que crecer realmente de forma sustentable, con todo lo que esta industria derrama hacia otros sectores”, dijo López Anadón.

Se montaron varios espacios para acercar a la juventud.

Mientras tanto, Marín dijo que “no es menor el crecimiento que vamos a tener. Estamos hablando de duplicar la capacidad de operar”, enfatizó a La Opinión Austral y continuó diciendo que con “el GNL definimos ir a Río Negro por el ahorro de inversiones, es gigante. Además, la gobernación de Río Negro dio incentivos muy importantes para el proyecto que hacen lógico que vayamos ahí”. “En LNG estamos en el proceso de buscar el mercado, firmar contratos sujetos a financiamiento: se financia, se hace la obra, se empieza a vender, ese es todo el proceso. Argentina en LNG estaba en pañales, no había nada hecho, no existía”, agregó.

Estas expresiones fueron apoyadas por los diferentes empresarios que formaron parte del “Encuentro con los Ceos”, entre ellos Horacio Marín, presidente de YPF y el presidente de Shell Argentina, Germán Burmeister. Para transitar ese camino, se solicitó que el Gobierno Argentino siente las bases para que Argentina sea previsible para la inversión y respete el marco jurídico y solucione los desafíos macroeconómicos. El RIGI es una carta positiva en la era de Javier Milei, pero no lo suficiente para la llegada masiva de inversiones. El sector espera el fin del cepo cambiario.

Balanza comercial

De buenas noticias para el mercado energético, afirmó que “después de 13 años la energía empieza a ayudar a la economía, aportándolo en lo que va de este año 2.700 millones de dólares y va a terminar el 2024 con más de 4 mil millones de dólares y eso va a crecer en los próximos años, lo cual es una muy buena noticia“. Otro punto que destacó fue el RIGI, del cual opinó que “puede ayudar para ciertas inversiones que sería muy difícil que, si no, sería muy difícil que sucedan” y añadió: “Trata de dar una seguridad jurídica, normalizar la economía, beneficios fiscales” pero “no es lo mismo que tener una economía sana y tener operaciones financieras normales, pero puede ayudar y está ayudando”.

En esta línea, el presidente de Shell Argentina, Germán Burmeister, observó que “las virtudes técnicas de Vaca Muerta son innegables”, por lo que “creo que nuestros activos son muy buenos y compiten desde el punto de vista técnico, con otras posibilidades de inversión”, y añadió que “el desafío que tenemos como empresa es por qué Argentina, y yo creo que desde un punto de vista macro, si Dios quiere, el Cepo va a ser cosa del pasado“.

Infraestructura

Según la mirada de los expertos y empresarios argentinos que producto de su experiencia trabajaron durante décadas en países petroleros líderes como Estados Unidos. regiones de Europa y Brasil. Pero también coincidieron que la ausencia acorde de infraestructura es clave para la generación de más actividad y que bajo el Gobierno de La Libertad Avanza es el momento que el empresariado tome la posta para generar las obras necesarias como caminos, gasoductosescuelas, entre otros.

La Opinión Austral, presente. Gustavo Argañaraz y el gobernador Pullaro.

Entre las distintas charlas ofrecidas en la AOG Patagonia, Ivo Luciano Nacucchio, investigador de la Universidad Torcuato Di Tella, presentó ante La Opinión Austral un modelo de programación matemática que busca maximizar el aprovechamiento de los recursos energéticos y mejorar la toma de decisiones. El sistema de transporte de gas -entre otros cuellos de botella de la actualidad- es uno de los factores limitantes que busca optimizar. Si bien Argentina cuenta con una extensa red de gasoductos, su capacidad actual es insuficiente para evacuar el volumen de la materia prima necesaria para una expansión significativa de las exportaciones. Las obras de ampliación de infraestructura, como la del gasoducto troncal que conecta Neuquén con el resto del país, son cruciales para lograr una mayor capacidad de evacuación hacia mercados internacionales. “Nuestro modelo nos muestra cómo la construcción de nuevas infraestructuras, por ejemplo, un aumento de 100 millones de metros cúbicos por día en la capacidad de transporte, puede transformar nuestra capacidad exportadora y, por ende, nuestra balanza comercial de gas“, explicó.

Capacitación

Jóvenes Oil and Gas” es otro de los desafíos abordados desde la AOG Patagonia. En declaraciones a La Opinión Austral, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, explicó que para que Argentina sea competitiva a nivel mundial en hidrocarburos la industria debe ser eficiente y la formación de recursos humanos de alto nivel es imprescindible. “Argentina compite en las inversiones con el Dream Team -equipo de basquetbol de EE.UU– y si queremos que las inversiones lleguen tenemos que formar nuestros jóvenes”, observó.

Ernesto López Anadón precisó a La Opinión Austral que “los chicos que salen de los colegios hoy tienen cada vez menos conocimientos. Y con cero conocimientos de lo que la industria necesita“, afirmó. Así fue que firmó junto al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, un acuerdo para actualizar la currícula de tres instituciones educativas técnicas de la provincia para dar respuestas a las demandas del mercado laboral energético.

Marín observó ante el empresariado que la capacitación de los futuros profesionales del sector debe ser promovida por todas las empresas de manera integral y no de forma aislada como se lo hizo hasta aquí por voluntad propia de las compañías. Destacó la capacidad de YPF en este segmento.

Leonardo Deccechis, gerente general de operaciones de la empresa Aconcagua Energía marcó la necesidad de “trabajar con los secundarios y la universidad es clave, para que cuando la persona llegue al mundo laboral llegue con las competencias necesarias”, sostuvo. “Estamos en un cambio cultural y hay que ir acompañando. Creo que estamos con una generación que hay que entender. Hay que adaptarnos a la nueva visión y entender cómo se va a desarrollar la actividad productiva en los próximos años con estos jóvenes incorporados al mundo laboral”, agregó.

Impacto

Por fuera de los desafíos que enfrenta la industria, el IAPG celebró el éxito que tuvo la última edición de la AOG Patagonia. “La AOG es un éxito total“. Con estas palabras resumió Alexandra Pacheco, directora de Ventas Internacionales de Messe Frankfurt, lo que fue el gran evento energético del año en Neuquén y valoró la participación de 25 operadoras y más de 200 pymes, que participaron en las más de 1.500 rondas de negocios.

La AOG Patagonia tuvo un “52% de crecimiento“, marcó por su parte Fernando Gorbarán, CEO de Messe Frankfurt, la organizadora del evento junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

Es un lindo indicador para la provincia. Este tipo de eventos genera trabajo. Solamente en el montaje trabajaron 2 mil personas y los días de feria sumamos mil personas más. Casi 3 mil en preproducción y producción“, agregó y sostuvo: “Contentos por poder hacer un evento tan cerca del centro productivo que es Vaca Muerta“.

Tras tres días de gran convocatoria, Martín Kaindl, director de Relaciones Institucionales y Administración en Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y uno de los creadores de la AOG Patagonia, habló en exclusiva con La Opinión Austral, destacando un “balance más que positivo“. “Sabíamos, por el interés que se había generado en la etapa previa, que estábamos frente una AOG récord en cantidad de visitantes y expositores, y la verdad que se ha confirmado totalmente“.

Por último, tras la declaración provincial y nacional de interés turístico para la AOG, manifestó que son reconocimientos que los ponen “muy contentos“, dado que además del impacto “en la industria, hay otro en la realización en sí y todo lo que implica la construcción de stands, prestación de servicios, que se derrama en la comunidad. De un cálculo a priori, estamos entre unos 7 mil millones de pesos de inversión total que termina llevando a cabo la exposición”. “En esta época generar trabajo es una muy buena noticia y se logra con un evento de este tipo”, concluyó.

En este escenario de crecientes desafíos para la sostenibilidad de la industria, el Grupo La Opinión Austral llegó a la comunidad petrolera desde Santa Cruz, el periodista Gustavo Argañaraz y el reportero gráfico Leandro Franco fueron los encargados de generar contenido exclusivo en formato 360° para todos sus lectores y seguidores en redes sociales.

NO CONVENCIONAL

Rolando Figueroa: “Le deseo mucha suerte a Santa Cruz”

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa.

En un ambiente de expectativas y oportunidades, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, dejó en claro su compromiso con el desarrollo energético y la cooperación interprovincial, enviando un mensaje de optimismo hacia Santa Cruz y su potencial en los Yacimientos No Convencionales.

Le deseo mucha suerte a Santa Cruz con los Yacimientos No Convencionales“, expresó. Su deseo de éxito para la provincia vecina refleja una visión de crecimiento compartido que va más allá de las fronteras provinciales. “Ojalá que tenga el rendimiento que todos esperamos para que nos vaya bien a todos los patagónicos“, añadió.

Desde Neuquén queremos cooperar desde nuestro lugar, con nuestra experiencia, para que a Santa Cruz le vaya bien”, deseó en diálogo con La Opinión Austral.

PLANTA DE GNL

Weretilneck: “Sabemos el rol que nos toca en esta obra histórica”

Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.

La AOG Patagonia 2024 realizada en Neuquén tuvo la presencia de gobernadores de distintas provincias y entre ellas estuvo el mandatario provincial de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien fue otro de los protagonistas que habló en exclusiva con La Opinión Austral sobre el desarrollo de la planta de GNL (Gas Natural Licuado) en un trabajo conjunto con YPF.

“Sabemos el rol que nos toca en esta obra histórica y vamos a poner lo mejor que nos toca como provincia para que Vaca Muerta se consolide“, enfatizó el mandatario provincial y subrayó que “nunca tuvimos incertidumbre, sabíamos al detalle lo que se lleva adelante“.

“Satisfechos por el trabajo que se viene haciendo. Neuquén hizo que Vaca Muerta sea una realidad y hay decisiones nacionales como el RIGI”, puso en valor el gobernador Alberto Weretilneck.

Leé más notas de Gustavo Argañaraz

Noticias relacionadas

Finalizó la AOG Patagonia 2024 en Neuquén, los protagonistas del último día con La Opinión Austral

Finalizó la AOG Patagonia 2024 en Neuquén, los protagonistas del último día con La Opinión Austral

Exclusivo de La Opinión Austral en la AOG Patagonia: las 6 tapas con la espectacular cobertura

Exclusivo de La Opinión Austral en la AOG Patagonia: las 6 tapas con la espectacular cobertura

Jóvenes, protagonistas de la AOG Patagonia: “Que se animen, hay mucha demanda de personal y oportunidades”

Jóvenes, protagonistas de la AOG Patagonia: “Que se animen, hay mucha demanda de personal y oportunidades”

AOG Patagonia en Neuquén: “Pensamos ampliar la exposición y estamos preparados”

AOG Patagonia en Neuquén: “Pensamos ampliar la exposición y estamos preparados”

Ver comentarios