Durante el homenaje por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el presidente Javier Milei sorprendió a la opinión pública al mezclar defensa de su ajuste liberal, ataques a la casta política y una definición propia de soberanía. En su discurso en Plaza San Martín, Milei explicó que el futuro de las Malvinas no dependerá solo de gestos diplomáticos, sino de un proceso de autodeterminación en el que “el voto más importante es el que se hace con los pies”.

La propuesta de Soberanía a través del libre mercado

El mandatario destacó que la restauración de la soberanía sobre las islas podría lograrse cuando los habitantes de las Malvinas opten por “votarnos con los pies”, es decir, elijan vivir en Argentina de forma voluntaria. Según Milei, el reclamo histórico ha sido desvirtuado por decisiones económicas y políticas de gobiernos corruptos, y ahora el camino para recuperar las islas pasa por hacer de Argentina una potencia atractiva a nivel internacional.

Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

El voto con los pies: una herramienta libertaria

El concepto del “voto con los pies” proviene de la teoría del economista Charles Tiebout, que plantea que los ciudadanos pueden manifestar sus preferencias migrando a territorios donde las políticas públicas se ajusten a sus necesidades. En este contexto, Milei propone que una Argentina próspera, con un Estado reducido y una política exterior alineada con o que el llama “países libres”, en referencia a Estados Unidos y sus aliados, hará que los malvinenses prefieran integrarse de forma natural.

Esta idea rompe con la tradicional narrativa del reclamo soberano, que considera a los habitantes de las Islas Malvinas como usurpadores en el territorio argentino sin derechos sobre la decisión sobre la soberanía de las islas.

Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y política exterior

Javier Milei no se limitó a la propuesta del voto con los pies. En su discurso, también destacó la necesidad de dignificar y robustecer a las Fuerzas Armadas mediante inversiones que aseguren una defensa eficaz del territorio.

“Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas que son imprescindibles ante cualquier discusión diplomática. Un país fuerte es un país respetado”, afirmó Milei, haciendo hincapié en la importancia de no depender únicamente de discursos, sino de hechos concretos en materia de defensa y seguridad. “No se puede llevar una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil”, agregó.

Cuestión Malvinas: Cristina Kirchner le apuntó a Javier Milei por debilitar el reclamo por Malvinas en el marco de la disputa por el control del Atlántico Sur y la proyección antártica de las potencias

La expresidenta Cristina Kirchner compartió a través de sus redes sociales un fragmento del comunicado de la Secretaría de Defensa del Partido Justicialista por el 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.

El texto apunta contra la gestión de Javier Milei y define el vínculo del oficialismo con la causa Malvinas en tres conceptos: “sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática”. En la misma línea, denuncia “una serie de decisiones a contramano de nuestra política de Estado que se da en un contexto global de conflictividad crítica y una aceleración de la disputa por el control del Atlántico Sur y la proyección antártica”.

“Sin una fuerte apuesta a la consolidación de la presencia y proyección en el área austral, sin el fortalecimiento de las capacidades de defensa y disuasión necesarias para garantizar nuestra integridad nacional y soberanía, y sin una diplomacia activa y asertiva, la Argentina estará a merced de los apetitos de las grandes potencias”, agrega el documento y adviete que el país “será testigo pasivo del deterioro acelerado de su posición en relación con la Cuestión Malvinas”.

“En este 2 de Abril, Día de los Veteranos, Veteranas y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, honramos y reconocemos a quienes perdieron su vida durante el Conflicto del Atlántico Sur y a los hombres y mujeres que sufrieron las consecuencias de la guerra y padecen hoy su secuelas”, completa y señala que “la mejor forma de homenajearlos es y será sostener la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas como causa nacional y levantar bien alto las banderas de una Argentina libre, justa y soberana”.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios