Your browser doesn’t support HTML5 audio
Luego de 412 días de encierro forzado en la Embajada de Argentina en Caracas, los cinco disidentes venezolanos perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro lograron finalmente recuperar su libertad y abandonar Venezuela. La compleja operación que hizo posible esta liberación fue liderada por el gobierno de Estados Unidos, en un hecho que marca un giro crucial en la presión internacional sobre el gobierno chavista.
Los opositores Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos buscaron asilo en marzo de 2024 tras ser blanco de persecución política por su colaboración con el equipo electoral de María Corina Machado, principal figura opositora y símbolo de la resistencia democrática venezolana. Durante más de un año, permanecieron refugiados en condiciones extremas, aislados y sometidos a un asedio sistemático por parte de las fuerzas de seguridad venezolanas.
Estados Unidos lideró una operación secreta para su liberación
Pese a la narrativa impulsada por el régimen de Maduro, que intentó presentar el desenlace como un acuerdo diplomático, fuentes confiables revelaron que se trató de una operación militar encubierta, planificada y ejecutada por Estados Unidos, con apoyo de actores internacionales. El secretario de Estado bajo la administración de Donald Trump, Marco Rubio, confirmó la información a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter).
“Tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense”, escribió Rubio, calificando la acción como un éxito y denunciando la sistemática violación de derechos humanos por parte del régimen chavista.
Rubio destacó además que esta acción representa una señal clara de que la comunidad internacional no tolerará más abusos por parte de un gobierno que, a su juicio, ha puesto en riesgo la estabilidad de la región.
Reacciones: reconocimiento y llamado a la acción
La líder opositora María Corina Machado celebró la liberación calificándola de una “operación impecable y épica por la Libertad de cinco héroes de Venezuela”. También renovó su compromiso con los “más de 900 presos políticos” que aún permanecen bajo custodia del régimen, así como con los 30 millones de venezolanos que viven bajo condiciones de crisis política, económica y humanitaria.
Por su parte, el presidente electo Edmundo González Urrutia elogió el operativo con una sola palabra: “¡Impecable!”.
Un año de asedio y condiciones infrahumanas
Desde su ingreso a la sede diplomática el 20 de marzo de 2024, los cinco opositores vivieron bajo constante amenaza. Según denuncias del propio grupo, fueron víctimas de atropellos físicos, psicológicos y emocionales, en abierta violación del Derecho Internacional y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
El asedio se intensificó tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre Javier Milei y Maduro. La delegación argentina se retiró, dejando la custodia del edificio en manos del gobierno de Brasil. A partir de entonces, se bloqueó el acceso a la embajada, se cortaron servicios básicos como agua y electricidad, y se prohibió el ingreso de suministros, lo que obligó a los asilados a sobrevivir con alimentos enlatados, generadores y paneles solares durante meses.
En un comunicado a finales de abril, los refugiados denunciaron que no tenían electricidad desde hacía cinco meses y que el suministro de agua había sido completamente interrumpido.
Un desenlace con impacto internacional
La liberación de los cinco disidentes representa una victoria simbólica y estratégica para la oposición venezolana y para los gobiernos que aún mantienen presión internacional sobre Maduro. También expone las fracturas dentro del continente respecto al tratamiento de los derechos humanos y la diplomacia en crisis políticas.
El caso también trajo a la memoria la situación de Fernando Martínez Mottola, otro dirigente opositor que formó parte del grupo original refugiado en la embajada. Abandonó la sede diplomática en diciembre de 2024 y falleció el 26 de febrero de 2025, sin haber logrado su libertad plena ni protección internacional efectiva.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario