El ministro de Salud y Deportes de Mendoza Rodolfo Montero participó de la primera reunión del Comité de Trauma Central de Mendoza. Según explicó el funcionario, “el trauma es una enfermedad grave con alta mortalidad y discapacidad, especialmente entre los 1 y 45 años. Es hora de tratarlo como lo que es: un problema prioritario de salud pública”.

Montero destacó que “el Comité busca prevenir el trauma, fortalecer su atención y reducir sus consecuencias. Por eso reunimos el Hospital Central, el Hospital Lagomaggiore, el Hospital Notti, el Hospital Schestakow y el Servicio de Emergencias Coordinado (SEC), junto a la Fundación Trauma, para compartir datos, evaluar avances y proyectar acciones conjuntas”.

El-ministro-de-Salud-y-Deporte-de-Mendoza-Rodolfo-Montero-participo-de-la-primera-reunion-del-Comite-de-Trauma-Central-1-728x485El-ministro-de-Salud-y-Deporte-de-Mendoza-Rodolfo-Montero-participo-de-la-primera-reunion-del-Comite-de-Trauma-Central-1-728x485
Montero dijo que el trauma afecta, especialmente, entre los 1 y 45 años. “Es hora de tratarlo como lo que es: un problema prioritario de salud pública”.

Durante la reunión, se destacó el rol de la Fundación Trauma. Montero recordó lo que dijo Laura Bosque, directora de la Fundación Trauma: “Mendoza tiene una gran conciencia sobre este tema” y se comprometió a seguir liderando esta agenda con información concreta, articulación hospitalaria y compromiso para salvar vidas y reducir secuelas evitables”.

¿Qué es el trauma?

Laura Bosque lo explicó con claridad: “¿Y por qué hablamos de enfermedad y por qué consideramos desde Fundación Trauma que es tan importante transmitir este concepto? Porque el trauma encaja perfectamente en la definición de enfermedad y lo hace de la misma manera que lo hacen las enfermedades infecciosas. Para que sea considerada una enfermedad tiene que responder a tres criterios básicos: por un lado, tiene que tener un origen, una causa, algo que lo genere; por otro lado tiene que tener signos y síntomas característicos; y, por último, mostrar las alteraciones anatómicas que se producen y esto es visible a través de la evaluación clínica y también del diagnóstico por imágenes.

This browser does not support the video element.

Entonces, en el caso del trauma, el virus, el origen, es la energía, cualquier tipo de energía o la ausencia de calor o de oxígeno. En el caso de los síntomas y signos, va a depender de cuál fue la lesión que ocurrió. Por ejemplo, en un traumatismo de cráneo leve una persona que se golpea la cabeza sufre una inflamación o que sufre una laceración. Esos son los signos que se pueden observar. Y los síntomas es lo que la persona va a transmitir, como el dolor que siente por la exposición a esa cantidad de energía. Este mismo paralelo pueden hacerlo con las enfermedades infecciosas, que nadie duda que cumplen con los tres requisitos. Los invito a que hagan este mismo ejercicio con la enfermedad trauma y van a ver que responde perfectamente a estos tres criterios.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios