Este 2 de abril se cumplen 39 años de la guerra de Malvinas y será el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas.
En el marco de un nuevo aniversario del desembarco de las tropas argentinas en las islas, a conmemorarse este viernes 2 de abril, La Opinión Zona Norte habló con algunos de los excombatientes que permanecen en Caleta Olivia, quienes contaron sobre sus vivencias en las islas con tan sólo 19 años de edad, su llegada al continente y su vida después de la guerra que marcó sus vidas para siempre.
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Testimonios
El Centro de Veteranos de Guerra inaugurado en el año 2017 en la localidad fue el punto de encuentro donde los excombatientes recordaron lo sucedido en el conflicto y honraron la memoria de los soldados muertos en la guerra, en una entrevista exclusiva con LOZN.
Sergio Ferreyra, excombatiente. Foto. Natalí Vera/La Opinión Zona Norte
Sergio Ferreyra fue uno de los soldados que se fue a la isla el 11 de abril, “en ese momento había terminado el servicio militar, pero fui reincorporado, nos dijeron que había que ir a Malvinas durante una semana y poner un puesto principal de socorro”, contó.
“En la parte que yo estaba, mi misión era ser enfermero, camillero y formaba parte de una tripulación que íbamos a primera línea a buscar los heridos, los muertos y traerlos a un hospital de campaña que se denominaba Centro Interfuerza Médico Malvinas”, explicó y recordó que “cuando llegamos parecía todo tranquilo, parecía una actividad en Puerto Argentino, pero a partir del 1 de mayo hubo un ataque aéreo concreto donde ya empezamos a juntar heridos, digamos que comenzó en serio”, relató.
A su vez, contó que ese fue el momento que “entramos en contacto con los ataques, con la muerte, a partir de ahí y hasta el 14 de junio, que fui tomado prisionero, fue poco a poco acrecentándose y siendo cada vez más fuerte, hasta llegar al punto que ya ni dormíamos”.
LOZN realizó entrevistas exclusivas con los testimonios de excombatientes
Cuando soldados ingleses lo tomaron prisionero, tuvieron algo de tiempo para poder evacuar a los heridos a través del buque Bahía Paraíso, “regresamos el continente y después subimos al Camberra, que fue un barco inglés que venía con las tropas de ellos; tres días estuvimos viajando en este trasatlántico hasta llegar a Puerto Madryn”.
Luego emprendió su regreso a la ciudad de Comodoro Rivadavia, “ahí fue donde hicimos el servicio militar y estuvimos un tiempo, unos 15 días, y a partir de ahí nos empezaron a enviar a nuestras casas”.
Sergio actualmente es músico, escritor, artista plástico y titiritero, y siente que la guerra influyó muchísimo en su persona, “creo que todos los veteranos de guerra están influenciados, nuestra vida es diferente a la de las demás personas, en mi caso, yo me dedico al arte porque después de Malvinas decidí hacer lo que me gusta”.
“La guerra me ayudó muchísimo a saber qué es lo que quiero en mi vida y dedicarme de lleno, porque ¿a qué le vas a tener más que a la muerte? Uno no hace cosas por temor, el miedo nos impide crecer y una vez que se superaran los miedos, podés hacer lo que realmente te gusta, por eso escribo, hago títeres, me divierto y también soy muy familiero”, expresó.
Pablo Carrizo, excombatiente. Foto: Natalí Vera/La Opinión Zona Norte
Por su parte, a Pablo Horacio Carrizo, veterano de Malvinas nacido en Comodoro Rivadavia en el año 1982, cuanto le tocó partir hacia las islas también era muy joven, tenía 19 años y se encontraba haciendo el servicio militar obligatorio. “Me tocó viajar a Malvinas el 11 de abril, el día 8 nos habían dicho que íbamos a ir, en mi caso sabía que teníamos que ir, pero no sabíamos lo que iba a pasar”.
En el momento de partir, Pablo se encontraba haciendo el servicio militar en el Batallón Logístico 9, “yo era integrante de la compañía de arsenales, una vez llegado a la isla, nuestra primera tarea fue la de descargar aviones, los barcos que iban llegando con los distintos elementos, como municiones, alimentos y demás”.
“Nuestra vida es diferente a la de las demás personas”, expresó Sergio Ferreyra
Y rememoró, “en principio íbamos a volver, pero debido al bloqueo inglés que se produjo a partir del 1 de mayo no pudimos regresar, entonces en ese ínterin llega personal de Logística 10, que era de Buenos Aires, con su personal, pero no con el material, ni con vehículos, ni elementos, y ellos pasan a cumplir esa tarea que hacíamos y nosotros pasamos a ser parte de la defensa en Puerto Argentino”.
A Pablo le tocó estar en el sector del exCuartel de los Royal Marines, “ahí vivimos en pozo de zorro hasta que sufrimos el bombardeo de las fragatas inglesas por la noche, bombardeo de los aviones. A nosotros nos sorprende la rendición, el 14 de junio nos hacen replegar a Puerto Argentino”, contó.
Permaneció como prisionero hasta el 18 de junio y “se nos ordena salir del aeropuerto, nos interrogan frente al muelle y nos revisan, recuerdo que había un inglés que hablaba perfecto castellano. Sólo quedamos con la ropa, subimos al buque, en mi caso Bahía Paraíso, desembarqué el 20 de junio en Puerto Santa Cruz, quedamos en un regimiento de caballería blindada. A la noche volvimos de regreso a Comodoro Rivadavia”.
“Se van a cumplir 39 años de la gesta de Malvinas, este año nos encuentra en una situación difícil también por este virus. No podemos realizar muchas actividades, pero para este aniversario mi deseo es que es el vecino recuerde a los héroes que quedaron en Malvinas, aquellos que dejaron su vida, nosotros solamente tuvimos la suerte de volver”, expresó en diálogo con LOZN.
“Hay que seguir luchando porque Malvinas va mucho más allá, nosotros apuntamos a la juventud, a que investiguen y se interioricen. Más allá de lo que pasó en las islas en el 82, son nuestras por historia y por geografía”, finalizó.
Leé más notas de La Opinión Zona Norte
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario