En las últimas décadas las familias argentinas enfrentaron grandes desafíos en el mercado inmobiliario a la hora de pretender encarar la adquisición de una vivienda. En la actualidad, el mercado inmobiliario en líneas generales- está fuertemente dolarizado, este solo hecho ya constituye un factor que deja afuera a cientos de familias que fueron condenadas por años a pagar un alquiler.
Con la misión de brindar una solución a las demandas de la clase media, en 2012 el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner bajo la segunda presidencia- lanzó el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Procrear). Luego, la decisión política de Cambiemos discontinuó la iniciativa.
Sin embargo, bajo la presidencia del Alberto Fernández, las líneas de financiamiento regresaron, buscando readecuarse a la demanda existente en la sociedad. Se encuentran vigentes para garantizar un derecho universal como lo es el acceso a la vivienda digna.
Llave en mano, el sueño de la casa propia se hizo realidad.
En esta línea, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat anunció que avanzará en la construcción de 55.329 viviendas en toda la Argentina, mientras que “durante septiembre, octubre y noviembre se iniciará la construcción de 48.000 casas más”.
“Hacia fin de año el Gobierno Nacional tendrá en ejecución una cantidad superior a 100.000 viviendas, que estarán generando más de 300.000 puestos de trabajo”, anunció por otro lado el organismo conducido por Jorge Ferraresi.
Para conocer el presente del programa en Santa Cruz, La Opinión Austral entrevistó a Pablo Ruiz, director de la Regional Sur 2 de la ANSeS. Destacó que más de 700 familias accedieron a la solución habitacional.
La Opinión Austral: ¿Cuál es la actualidad del Procrear en Santa Cruz?
Pablo Ruiz: Hace varios años que permanece vigente el Procrear I. En Río Gallegos, hay más de 500 viviendas entregadas en el barrio que lleva el nombre del programa estatal, ubicado en Gobernador Gregores y Piloto Lero Rivero.
El año pasado se lanzó el Procrear II y se articula desde el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Desarrollo y Hábitat con las provincias y municipios. Las líneas disponibles son de mejoramiento y refacción; desarrollo urbanístico (viviendas terminadas), lotes urbanizados, y la línea de construcción hasta 60 metros cuadrados.
Pablo Ruiz, es el director de la Regional Sur 2 – Santa Cruz de ANSeS.
La novedad más importante es que se modificó uno de los requisitos que era restrictivo para los sectores populares, antes tenían que tener hasta tres Salarios Mínimo, Vital y Móvil. Hoy con uno de esos ingresos y un trabajo registrado ya pueden inscribirse para construir hasta 30 metros cuadros. Es un cambio sustancial.
Cuando el Procrear fue lanzado en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, fue pensado para las familias que eran principalmente de clase media que no accedían a un crédito en la banca privada ni a las viviendas de las denominadas populares porque los requisitos superaban y no se adecuaban.
En la gestión de Cambiemos nunca fue una prioridad el acceso a la vivienda
Esto generaba que pagaran alquiler sin acceder a otras alternativas, pero se tomó la decisión de dar una solución. En la gestión de Cambiemos nunca fue una prioridad el acceso a la vivienda, sin embargo este Gobierno genera herramientas mediante el Procrear ampliando y flexibilizando sus requisitos para sumar titulares de derechos.
LOA: ¿Qué otros cambios impulsó el Gobierno Nacional?
P.R: Entre las definiciones más destacables está la modificación de la tasa de los créditos. Cambiemos implementó los UVA, que estaba atada al comportamiento del dólar. Esto generaba que el Gobierno no tuviera un control certero de los préstamos y el valor de las cuotas.
Todo fue volátil, sumado a la situación social se volvió insostenible el pago de las cuotas y se implementó la Tasa Hogar. Se trata de un mecanismo variable que se actualiza de acuerdo a la inflación y las paritarias centrales. Se equipara a cualquier contrato de alquiler, esta medida fue flexibilizar las condiciones para el Procrear, lo que es una solución y no un problema.
Portada de La Opinión Austral, 9 de agosto del 2020.
LOA: ¿Cuál es la actualidad del Procrear en Santa Cruz?
P.R: Los números del presente año están en proceso de análisis. Pero, en 2020 más de 500 familias accedieron al techo propio.
Estos Gobiernos Nacional y Provincial retomaron las entregas de las viviendas que estaban frenadas hacía más de dos años y se solucionaron los aspectos administrativos y operativos para resolver la puesta en valor de los hogares para que las familias tengan su techo propio. Para este Gobierno es un factor clave en el que se seguirá trabajando.
LOA: ¿Qué viene hacia adelante en el programa?
P. R: Trabajamos fuertemente con el Banco Hipotecario en los créditos y los lotes con servicios. El año pasado se sortearon más de 200 lotes con servicios y un desarrollo urbanístico interesante. Fueron adjudicados y hoy se trabaja en la ejecución de los créditos para que inicien la construcción de las viviendas.
Portada La Opinión Austral, 12 de mayo de 2021.
En Argentina estamos transitando la pandemia y esto servirá para poner en marcha el consumo interno y el trabajo. Es un factor fundamental para movilizar la economía con la compra de insumos para la construcción, la mano de obra, fletes. Así apostamos a generar trabajo en un escenario mundial que ha sido golpeado por la pandemia. Con esta apuesta al desarrollo de obra pública se generará trabajo en Río Gallegos y el país.
Los argentinos hemos enfrentado muchas crisis a lo largo de nuestra historia y siempre se apostó al trabajo, el Procrear es una gran herramienta para este escenario con cada uno de los programas que se ponen al servicio de la sociedad.
LOA: ¿Cuál es la reacción del mercado inmobiliario ante la intervención del Procrear?
P.R: En todo el territorio nacional hay una gran demanda habitacional de las familias, y este gobierno tiene en claro que hay que generar herramientas para estar delante del problema.
Estas soluciones habitacionales tienen que convertirse en política permanente del Estado. En Santa Cruz también hay una gran demanda. Hace once años que no tenemos un censo poblacional, pero en todas las estimaciones poblacionales esta provincia crece demográficamente mes a mes y hay que dar respuestas.
Familias santacruceñas se beneficiaron con el Procrear.
Nación y Provincia están presentes en estos aspectos para poner un freno al mercado y que no se aproveche de la necesidad habitacional para sacar un rédito habitacional. El Procrear busca incentivar la economía y dar soluciones.
LOA: ¿Cómo está el trabajo con los municipios?
P.R: El programa de construcción con terrenos propios y las refacciones pueden solicitar los créditos a lo largo y ancho de la provincia. Hoy se articula desde el Ministerio de Desarrollo y Hábitat con los municipios para trabajar en lotes y dotarlos de servicios. De esa labor se encarga el ministro Jorge Ferraresi con los gobiernos.
De esta manera, el Estado sostiene las líneas de financiamiento para que el acceso a la vivienda digna en Argentina sea un derecho garantizado y no un privilegio.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario