Your browser doesn’t support HTML5 audio

Hace 20 años, Graciela Adriana Brunazzo, licenciada en Antropología de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó a investigar el origen de una fotografía.

“Aparecían 12 originarios a caballo con otras personas vestidas a usanza europea y cuando pregunté de qué trataba la imagen, me contestaron que era de tiempos de la fundación de La Plata, inmediatamente me di cuenta de que eso no podía ser así”, señaló Brunazzo a LU12 AM680 sobre la imagen perteneciente al Museo y Archivo Dardo Rocha de La Plata.

Por un lado, la antropóloga tenía certezas de que esa foto estaba erróneamente referenciada, ya que “conocía las imágenes fotográficas que había tomado Thomas Bradley, amigo de Dardo Rocha, fundador de la ciudad, y esa foto no correspondía a esos álbumes y porque las referencias que tenía la foto situaba a dos personajes que eran acrónicos para el mismo momento, Dardo Rocha, fundador de La Plata en 1882, y Martín Iraola, fundador de Tolosa, que falleció en 1877, era imposible que estuviera ahí”.

Así, comenzó a investigar el evento que realmente retrataba a la imagen.

Además, la foto no había sido sólo utilizada para documentar la fundación de La Plata, también lo fue para “dar consistencia a un supuesto acto fundacional de la localidad de Tolosa que no existió; para el bautismo de dos originarios en Ensenada, y también para días anteriores a la fundación de La Plata, cuatro eventos relacionados con la región La Plata que no correspondían”.

El verdadero origen

“Llegué a materiales que me permitieron determinar que esa imagen correspondía a un evento que se realizó en Río Gallegos a principios del Siglo XX, donde estarían participando 12 integrantes de la comunidad aoniken de lo que era la reserva Camusu Aike, recién generada en 1898 a través del gobierno Matías Mackinlay Zapiola“, manifestó sobre lo que reveló su investigación.

El libro, recientemente publicado, fue presentado en Río Gallegos. Foto: José Silva/La Opinión Austral

“Mi interés primero fue desmitificar lo que no representaba esa foto y sacar sustento a esas cuatro historias que realmente no correspondían, pero también aproximarme e intentar identificar a algunos de los personajes que estaban en esa fotografía para visibilizarlos, determinar quién fue el fotógrafo de esa imagen y recuperar las historias detrás de esos personajes”, explicó.

El resultado se puede conocer en profundidad en el libro, recientemente publicado, que se titula “El poder de una imagen: Una fotografía para cinco historias“.

La investigación de Brunazzo fue presentada el 3 de octubre en La Plata, posteriormente en Bariloche, y este jueves en el Complejo Cultural Santa Cruz de la capital provincial.

La antropóloga Graciela Adriana Brunazzo. Foto: José Silva/La Opinión Austral

“Espero que lo rectifiquen, voy a hacer todo lo posible”, señaló sobre el error que develó y subrayó que “en cuanto a lo que es el rigor histórico, hay que poner las cosas en su lugar“.

La antropóloga destacó que “el pasado de esta región es sumamente rico, no nos tenemos que olvidar que a nivel arqueológico, inclusive se da cuenta a partir de los hallazgos en Piedra Museo de que en Santa Cruz, dentro de lo que es territorio argentino, están los sitios de ocupación más temprana, datados en casi 13 mil años de antigüedad, con una profundidad de la ocupación humana del territorio enorme”.

“Lejos de ser un desierto, por más de la vastedad de la estepa patagónica y que había poca densidad poblacional, estaba habitado por los originarios que tenían una cultura riquísima en tradiciones que es necesario revivirla, revisitarla, reconocerla, apropiarse, este no es un territorio donde los primeros fundadores son los pioneros. Los pioneros vinieron con su culturatradiciones, con el emprendimiento ganadero, pero primero estaban los aonikenMi trabajo está dedicado a los aoniken, intenta ser un homenaje hacia ellosvisibilizándolos“.

Cabe mencionar que continuando con la difusión, el libro será presentado este sábado a las 19:00 en la galería de arte laguanacazul de El Calafate.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios