Maip macrothorax” es la denominación científica del impresionante dinosaurio carnívoro descubierto en Santa Cruz. El espécimen, perteneciente a la familia de los megaraptóridos fueron encontrados en la Estancia La Anita, ubicada a 30 kilómetros al suroeste de la localidad santacruceña de El Calafate y constituye un descubrimiento inédito.

Maip tenía casi diez metros de largo y pesaba cinco toneladas. Estos números indican que es el más grande encontrado de su tipo hasta el momento. Para aguantar ese peso, su columna estaba formada por enormes vértebras que se conectaban mediante un sistema de músculos, tendones y ligamentos. Según los científicos, esto le permitía al animal poder estar erguido sobre sus patas traseras mientras se movía.

El paleontólogo argentino y doctor en ciencias naturales Fernando Novas habló con La Opinión Austral y brindó detalles exclusivos de los restos fósiles hallados en la provincia de Santa Cruz, que constituyen un descubrimiento de gran interés para la comunidad científica.

“El Maip macrothorax, este nuevo dinosaurio depredador de la Patagonia está convirtiendo a Santa Cruz y en particular a la localidad de El Calafate en un centro de interés internacional. Estuvimos trabajando en marzo del 2020 con colegas de Japón que quedaron maravillados por la riqueza del grado de preservación de los fósiles”, aseguró el investigador.

En esa línea, mientras mostraba los restos fósiles del dinosaurio, explicó que la enorme diversidad de restos de organismos en el yacimiento santacruceña “es el único que me ha tocado vivir que reúne tal diversidad”. Allí se pueden encontrar insectos, plantas, invertebrados acuáticos, peces, ranas, tortugas. “Es un yacimiento extraordinario y recién lo empezamos a conocer“, destacó.

En detalle, Novas explicó que los huesos del “Maip” tienen una antigüedad de más de 70 millones de años. Los fósiles corresponden a una vertebra de la espalda, la cola, parte del lomo y un hueso que formaba parte del hombro del animal.

Todos estos huesos, no corresponden a un esqueleto completo, pero cada uno de ellos nos da información anatómica de cuáles son las relaciones de parentesco, por eso podemos afirmar que este tenía como primo al Megaraptor de Neuquén, porque sus huesos son muy parecidos. Entonces, uno pensando en el esqueleto del Megaraptor nos da una idea de cómo fue el Maip”, manifestó el destacado investigador que ha descubierto varios dinosaurios en la región sureña argentina de la Patagonia, entre ellos el Patagonykus puertai, Unenlagia comahuensis, Austroraptor cabazai, Megaraptor namunhaiquii y Neuquenraptor argentinus.

 

 

 

Leé más notas de La Opinión Austral