* Por Mg. María José Leno

Directora del Instituto de Educación y Ciudadanía- Sede UASJ

La Comisión de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará en el tema “Información y Estadísticas” menciona como un Indicador de “Procesos” a los “Informes estadísticos periódicos sobre violencia contra la mujer”(1). En Argentina este dato oficial puede encontrarse en el Registro único de casos de violencia contra las mujeres (RUCVM) que coordina el Instituto Nacional de las Mujeres dependiente del Ministerio de Acción Social ?hoy Dirección Nacional de las Mujeres- y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dependiente del Ministerio de Hacienda.

Se pretende con este Registro reunir los datos de diferentes organismos nacionales, provinciales y municipales que registraran casos de violencia hacia las mujeres basados en su condición de género para avanzar con datos “reales y situados” en el diseño de indicadores que se constituyan en insumo para la creación, diseño y monitoreo de políticas públicas orientadas a modificar el escenario de violencia de género en el marco de la Ley 26.485(2).

En el último Registro realizado sobre los años 2013-2017 es posible advertir que entre los aportantes no se encuentra la provincia de Santa Cruz, y esta es una cuestión que también puede observarse en otras provincias también, por diferentes motivos: porque no poseen el convenio con el INDEC, porque tienen organismos aportantes de reciente creación o por otras situaciones que no son posibles de conocer en las menciones del documento oficial presentado.

Sin embargo, cada organización, tanto estatal como civil, que se dedica en Santa Cruz a la violencia de género, posee documentos con datos y conocimientos no sistematizados que refieren a las mujeres que denuncian o buscan asesoramientos sobre el tema, cuestión que de por sí es alentadora.

Por esto mismo desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral nos propusimos construir sistemáticamente y de manera conjunta con esas organizaciones esos datos, y así surgen desde la Unidad Académica San Julián a través del Proyecto “Mujeres 3.0” y desde la Unidad Académica con el Programa de Políticas Públicas Sociales avances sustantivos tomando de inicio una región de la Zona Centro (Puerto San Julián) y una de la Zona Norte (Caleta Olivia).

Los datos que ya se encuentran sistematizados y aquellos en los que estamos trabajando, refieren a un determinado grupo de mujeres en situación de violencia: aquellas mayores de 18 años que se han acercado tanto a comisarías como a organizaciones del Estado o civiles y han realizado la denuncia, exposición o pedido asesoramiento. Es decir, que si bien no representan el universo total de la problemática, ese universo permite proyectar -de acuerdo a lo que establece la Organización de las Naciones Unidas- que por cada caso que se denuncia podrían existir siete que no lo hacen aunque se encuentren en situaciones de violencia semejante o peores incluso.

Este flagelo no se puede resolver de manera individual, por eso desde la Universidad estamos avanzando en lo que podemos aportar: la generación de nuevos conocimientos que luego puedan ser asumidos por quienes tienen la responsabilidad de generar políticas públicas contextualizadas, particularizadas y acordes a las necesidades que la violencia contra las mujeres asume en cada una de las regiones de la provincia.

Investigamos porque trabajamos de eso, pero también porque Libres y Vivas Nos Queremos y porque esos porcentajes también hablan de nuestras propias realidades.

Si están interesados en conocer el informe, en el caso de la Región Centro puede accederse a la información desde la página de la Unidad Académica San Julián (Publicaciones Científicas, Instituto de Educación y Ciudadanía y en el caso de la Región Norte la publicidad del Informe estará disponible a partir de abril de este año.

(1) Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. Meta R40. Puede leerse en: http://www.oas.org/es/mesecvi/nosotros.asp 

(2) Ídem. Pág. 10

EN ESTA NOTA 8M

Leé más notas de La Opinión Austral