Un ave a la que sus amigos le decían esa frase porque a veces era colgada. Sus compas pensaban que era tonto, sus seños que no sabía:
El Chorlito? ¿qué sabe?
A Chorlito le hicieron creer que no sabía porque los cabezas de chorlito no saben.
Cabeza de Chorlito cuando te olvidás algo; Cabeza de Chorlito cuando no te pusiste las zapas bien; Cabeza de Chorlito cuando te enamorás.
Lo que Chorlito no sabía es que sabía más de lo que creía.
Chorlito sabe que tiene patas, plumas, pico y cabeza. Chorlito sabe las migraciones que tiene que realizar para encontrar lugar donde reproducirse, alimentarse y descansar.
Chorlito sabe que no tiene que saberlo todo, que sabe lo suficiente. A veces es olvidadizo, pero no significa que no sabe. Chorlito sabe.
Chorlito tiene varios primos, todos diferentes. Algunos tienen Doble Collar de Chorlito, otros pecho color Canela de Chorlito, varios plumaje color Ceniza de Chorlito.
Chorlito descubrió que tener cabeza de Chorlito no era tan malo; después de todo, por algo le dicen “Chorlo Cabezón”.
Cuento con idea de Migue Miño; escrito por Migue Miño, Vanina Ibáñez y Luciana Rodríguez.
Un paisaje de chorlos y chorlitos
El estuario del río Gallegos es un ambiente que alberga a miles de aves playeras, entre ellas, los chorlos (Flia. Charadriidae) y los playeros (Flia. Scolopacidae).
El “Chorlo Cabezón” (Oreopholus ruficollis) es una especie sudamericana que se encuentra en la Patagonia y en toda la zona cordillerana argentina. Nidifica en el estuario local y migra en invierno hacia el centro del país. En primavera, es frecuente avistarlo en los pastizales costeros, en inmediaciones de Punta Loyola.
Esta ave mide 25 cm. y su postura erguida la diferencia de otros chorlos; posee una cabeza comparativamente grande, con una franja negra que la atraviesa hasta la nuca. Es una excepción dentro del grupo de chorlos porque su pico es muy delgado, a diferencia de la mayoría de ellos.
Como recuerda el personaje de nuestro cuento, otros chorlos que encontramos en las costas de Río Gallegos son: el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) y el Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus entre los más conocidos.
El Chorlito Ceniciento es una especie de gran interés conservacionista, considerada “rara” debido a que su población global se estima inferior a 1.500 individuos. Esta ave utiliza la zona del estuario durante el invierno, entre fines de marzo y principio de agosto. Es una especie migratoria patagónica de aspecto muy mimético, aunque una vez localizada, es fácilmente reconocible por sus patas cortas y de color rosa intenso en adultos o amarillo-anaranjadas en inmaduros, semejante a una pequeña paloma. Tiene el dorso y pecho gris ceniciento y partes inferiores blancuzcas, además de un notable iris rojo.
Este chorlito tiene el hábito de alimentarse caminando en círculos sobre la orilla, usualmente en parejas o grupos familiares. Es muy agresivo durante la época reproductiva y alimenta su cría por regurgitación, un comportamiento inusual entre chorlos. Entre septiembre y enero nidifica a orillas de pequeñas lagunas de la estepa y generalmente cría con éxito solamente un pichón. Es posible avistarlos en el estuario del río Gallegos, sector Río Chico, y en la Reserva Provincial de Aves Migratorias.
Por su parte, el Chorlito Doble Collar es de tamaño pequeño (17-19 cm. tiene el pico negro y corto, patas negras, cara y frente blancas, con una banda frontal negra que se extiende por detrás de los ojos. El resto de la cabeza y el dorso del cuello son de color canela rojizo. Las demás partes dorsales son de color pardo, con las partes inferiores blancas y dos evidentes bandas pectorales negras. En invierno, el canela rojizo es reemplazado por el gris y el negro de las fajas pectorales se torna también grisáceo. En vuelo emite un característico “pit-pit-pit”. Cuando la marea asciende y cubre los sectores donde se alimenta, corretea o descansa en las marismas o pastizales costeros. Nidifica entre septiembre y noviembre a lo largo de la costa y también a orillas de lagunas en la estepa.
Asociación Ambiente Sur
Facebook: Asociación
Ambiente Sur
Vos también podés sumar tu apoyo y colaborar con nuestro proyecto. Ingresá a este link: https://www.ambientesur.org.ar/colabora o visitanos en Carlos Gardel 389, Río Gallegos.
www.ambientesur.org.ar
La Asociación Ambiente Sur es una organización no gubernamental sin fines de lucro que tiene como ejes de trabajo la conservación, la educación ambiental y la participación ciudadana.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario