Efemérides de Santa Cruz
Crimen de Vicente Maillo
El 16 de noviembre del 2017, Río Gallegos despertó con una triste y lúgubre noticia: en la madrugada, alguien había apuñalado hasta la muerte a un conocido comerciante, dueño de dos bazares de nuestra ciudad capital.

Vicente Maillo y Susana Reina
La víctima fatal era Vicente Maillo, de 62 años. Él fue encontrado muerto al costado de su propia cama y la primera versión que surgió en torno a su deceso fue que se trató de una “entradera”. Sin embargo, tras una larga investigación, quedaron imputados su esposa Susana Reina y los hijos, José y Maximiliano, por haber pergeñado el crimen contratando para ello a un sicario, Christian Etchabarne.
Finalmente, en el año 2020 y en plena pandemia de coronavirus, el llamado “Clan Maillo” fue a juicio y todos recibieron la condena de prisión perpetua, si bien la pena aún no está firme.
Efemérides Nacionales
Día del Taquígrafo
En la Argentina se celebra el Día del Taquígrafo el 16 de noviembre para conmemorar la fecha de la creación, en 1946, de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios que trabajan en el Congreso de la Nación.
La taquigrafía, también conocida como estenografía es un antiguo sistema de escritura rápido que permite transcribir un discurso en tiempo real con el empleo de signos que representan palabras, frases o incluso oraciones completas.
Día del deportista
Todos los 16 de noviembre se celebra el día del Deportista, dentro de una jornada que busca homenajear y enaltecer al deportista como promotor de todas las ventajas que adquiere la persona a realizar cualquier deporte como tal y al nivel que sea posible.
Estos objetivos son fortalecer la salud física y mental, mejorar los estados de ánimo, fomentar el sociabilizar con otras personas, así como también la importante veta educativa que toma al deporte como herramienta de temprana edad e incluso apuntando a la inserción social del individuo.
Día de la Evangelización Salesiana de la Patagonia
Esta fecha de recordación, 16 de noviembre, se gesta a partir de la sanción de la ley Nº 3196 del 27 de mayo de 1998, en la Legislatura rionegrina. Los pilares fundamentales del accionar evangelizador en la Patagonia se pueden resumir en tres aspectos determinantes y distintivos: evangelizar, educar y sociabilizar.
Día del trabajador judicial
Se celebra en Argentina, el Día del Empleado Judicial, en conmemoración del aniversario de la creación de la Confederación Judicial Argentina el 16 de noviembre de 1952; la primera agrupación nacional gremial. En busca de la unidad se reunieron en un Congreso en Catamarca los representantes gremiales de distintas provincias, conformando de este modo la primera agrupación judicial argentina.
El Congreso Nacional aprobó en abril de 2011 la ley 26.674 por la que declaró el 16 de noviembre de cada año como “Día del Trabajador Judicial Argentino”.
Secuestran el cadáver de Eva Perón.
La dirigente política falleció debido al cáncer de cuello de útero el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Tras su muerte recibió honores oficiales, siendo velada en el Congreso de la Nación y en la Confederación General del Trabajo (CGT), en un evento multitudinario nunca antes visto en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT, pero la dictadura cívico-militar autodenominada «Revolución Libertadora» secuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años. En la actualidad sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.
Fallece Florencio Molina Campos.
Fue un dibujante y pintor argentino, conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa y de su país. Sus dibujos y pinturas rememoran, con un toque humorístico, típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas S. A. I. C., donde bajo la supervisión del ingeniero de planta, su gran amigo Luis Pastorino, llegaron a lograr las más atractivas imágenes de la época.
De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, naíf —aunque con exageraciones y cromaturas que lo conectan también con un nada ingenuo expresionismo—, su dibujo, inspirado principalmente en el mundo gauchesco, refleja a un observador agudo de la realidad nacional.
22 penales entre Lanús y Platense
En 1977, con el objetivo firme puesto en la mantener la categoría, el granate y el calamar ejecutan 22 penales para definir quién se quedaría en primera división. Fue de Platense y pudo haber sido Lanús, porque la lotería de los penales cambió de manos cuatro veces en la misma noche. Y fue en dos días, porque comenzaron jugando 21.35 en el viejo Gasómetro y terminaron pasadas las 24, ya convertida la noche en jueves 17. Finalizada la extensa tanda de tiros desde el punto penal, Platense fue quien logró mantenerse en Primera.
Muere Jorge Sábato
En 1983, falleció el físico y tecnólogo argentino de formación científica autodidacta y destacado en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la física. Tras la idea del triángulo propuesta por John Kenneth Galbraith y desarrollado como modelo de política científico-tecnológica por Jorge Alberto Sábato, se creo la teoría “El Triángulo de Sábato“, es un modelo de política científico-tecnológica que postula que para que realmente exista un sistema científico-tecnológico es necesario que el Estado (como diseñador y ejecutor de la política), la infraestructura científico-tecnológica (como sector de oferta de tecnología) y el sector productivo (como demandante de tecnología), estén relacionados fuertemente de manera permanente.
Muere Carlos Estrada
Demetrio Jorge Otero Logares, conocido como Carlos Estrada, nació en Buenos Aires el 22 de octubre de 1922 y falleció el 16 de noviembre de 2001. Fue un actor argentino de carrera internacional, que se desarrolló tanto en el teatro y el cine de su país de origen como en España. Sus actuaciones radiofónicas le dieron mucha popularidad. Además, adquirió prestigio en escena interpretando clásicos tanto del teatro español como norteamericano, lo que motivó que el cine argentino se interesase por él, realizando su primer protagonista en la película de Mario Soffici Oro bajo (1956). Pero el éxito le llegó en 1959 con Angustias de un secreto, del director Enrique Carreras.
Internacionales
Día Internacional para la Tolerancia
La ONU estableció en 1995 el Día Internacional para la Tolerancia destacando que uno de los propósitos de las Naciones Unidas expresados en su Carta fundacional es lograr la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y teniendo presentes la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Con anterioridad, para su cincuentenario el 16 de noviembre de 1995, la UNESCO había adoptado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales, las libertades fundamentales de los demás y la diversidad de los pueblos.
“Bailar es soñar con los pies”: Día Internacional del Flamenco
Hoy 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, baile que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2010. Es un arte donde se conjugan el cante, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo único e historia se ha transmitido de generación en generación.
Día Internacional del Patrimonio Mundial
Cada año, el 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial. El mismo es conmemorativo al 16 de noviembre de 1972, cuando en la ciudad de Paris se firmó la Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural. En aquel momento, los miembros de la Unesco aprobaron la dicha convención para proteger el imparable deterioro de algunos de los monumentos emblemáticos mundiales, referentes de la cultura de los pueblos en el transcurso de la Historia.
Invención de la película de nitrocelulosa
George Eastman, fundador de la famosa empresa Kodak, revoluciona la tecnología captora de imágenes e inventa, un día como hoy, la película de nitrocelulosa para impresionar imágenes.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario