Your browser doesn’t support HTML5 audio

En el debut del nuevo esquema de flotación cambiaria y salida del CEPO, Guillermo Polke, secretario gremial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y representante de la Federación Económica de Santa Cruz, habló con Radio LU12 AM680,y  ofreció un análisis sobre el impacto de estas modificaciones en el sistema cambiario.

La realidad es que la expectativa generada en torno al levantamiento del cepo cambiario fue significativa. En ese punto, Polke comentó que si bien el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no sorprendió, el levantamiento de las restricciones para la compra de dólares por parte de personas físicas sí lo hizo. “La posibilidad de que los ciudadanos puedan acceder a dólares libremente ha generado un gran interés“, afirmó.

Respecto al impacto en la economía de los medianos empresarios, el dirigente mercantil señaló que, aunque la normalización de la economía es positiva tras años de inestabilidad, las implicancias del nuevo escenario deben ser analizadas cuidadosamente. “La medida en sí es buena, pero se ha llegado a ella a través de un nuevo endeudamiento, lo que plantea interrogantes sobre quién asumirá la responsabilidad de pagar esta deuda“, explicó.

Polke y la salida del cepo: “dar tiempo para que el mercado se acomode”Polke y la salida del cepo: “dar tiempo para que el mercado se acomode”

Guillermo Polke también aclaró que, pese a levantamiento del cepo a las personas físicas, aún quedan restricciones para las empresas: “El acceso a dólares para el sector empresarial aún está limitado y se deberán seguir utilizando mecanismos como el dólar MEP“, destacó. Además, mencionó que los gastos en moneda extranjera a través de tarjetas de crédito para viajes al exterior estarán sujetos a un recargo del 30%.

Cuestión de tiempo

De igual forma, el empresario marcó la baja en el precio del dólar blue y del dólar MEP, en esta primera jornada. Pero, no obstante, advirtió que la inflación sigue siendo una preocupación, especialmente en un país donde los aumentos de precios están a menudo relacionados con la cotización del dólar.

Es crucial dar tiempo para que el mercado se acomode“, subrayó, y añadió que muchos proveedores están esperando para definir precios en sus productos hasta que se estabilice la nueva situación cambiaria. “Es una reacción comprensible, ya que la incertidumbre puede llevar a una parálisis comercial temporal“, indicó.

Sobre la situación de la zona franca en Santa Cruz, Polke expresó su preocupación por la falta de convocatoria a las cámaras de comercio en la gestión actual. “No hemos sido convocados al Comité de Vigilancia de la Zona Franca, lo que limita nuestra capacidad de participar activamente en la toma de decisiones que afectan al sector privado”, lamentó.

A pesar de los desafíos, Polke mantuvo un tono optimista, resaltando la importancia de seguir apostando por el crecimiento y la normalización de la economía argentina. Y si bien dijo que “el que abre un negocio hoy merece ser considerado un héroe“, reafirmó el compromiso del sector con el desarrollo del sector privado y la creación de empleo genuino.

La próxima reunión de la CAME está programada para fin de mes, donde se espera discutir más a fondo las problemáticas que enfrenta el sector.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios