Your browser doesn’t support HTML5 audio
Desde Vocalía por los afiliados Activos y Pasivos se encuentran juntando firmas en la sede de la Caja de Servicios Sociales para presentar un proyecto de ley en la Cámara de Diputados, con el objetivo de eliminar los topes de las consultas médicas, como así también para que la obra social tenga su propio Vademécum.
La iniciativa busca “comenzar a recuperar una verdadera autarquía en la Obra Social CSS Santa Cruz. Invito a todos los afiliados a firmar en la Sede Central”, expresó el vocal Manuel Piris a través de una publicación en las redes sociales.
El vocal también anticipó que se buscará “devolver derechos a los afiliados A y P”. En ese sentido, sostuvo: “Ya estaremos mandando PDF a los afiliados en el interior de la provincia, necesito la ayuda y acompañamiento de todos, si nos unimos y luchamos juntos, podemos lograrlo”.


Piris ya viene reclamando por estos temas. Respecto del límite de consultas que se impuso, recientemente manifestó en una entrevista en LU12 AM680 que la obra social de los estatales en Santa Cruz había implementado un límite de 12 consultas médicas anuales para sus afiliados, una medida que -según enfatizó- generó fuerte preocupación y la disconformidad en los trabajadores activos y pasivos.
El vocal de los activos ha insistido en la necesidad de ampliar el límite, y “hace poco nos dijeron que habían ampliado a 16“, aunque para Piris, esta modificación sigue siendo insuficiente.
Vademécum provincial
Por su parte, respecto del Vademécum santacruceño, Piris expresó este lunes a La Opinión Austral: “La es que sea provincial porque acá se están rigiendo por la ANMAT y todos los medicamentos que dispusieron como venta libre, las obras sociales no tendrían la obligación legal de incorporarlos, pero nosotros tenemos otra realidad distinta con la vitamina D, los polivitamínicos, protectores gástricos por la alimentación”.
Pero el tema sobre el vademécum propio podría tener algún otro inconveniente. Es importante tener en cuenta que el tema de los medicamentos y la ANMAT ha generado más de una polémica en Santa Cruz. En su momento, en el año 2022, ante la presentación de un amparo por parte de los padres de una niña que necesitaba una medicación para crecer (sufre de acondroplasia), la Cámara de Apelaciones revocó el fallo de primera instancia que le daba lugar al reclamo dado que, según indicaron, la droga solicitada era “experimental” y no tenía autorización de la ANMAT.
En caso de avanzar el proyecto, los legisladores deberán analizar todas estas variables para que no haya planteos judiciales.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario