Cerca de un centenar de mujeres y hombres está participando del Encuentro Nacional de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) que desde el viernes pasado tiene lugar en Río Gallegos.

Con la presencia de la presidenta de la asociación, Marcela Romero, el acto de apertura tuvo lugar en el Club Boca Río Gallegos y por la tarde, la delegación realizó un city tour. Este sábado, la jornada de trabajo se desarrolló en la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN, oportunidad en la que se presentó el proyecto Fortaleciendo Lazos entre la comunidad LGBTI+ y la Policía de Santa Cruz, hubo una exposición plenaria de ATTTA Provincia de Buenos Aires y el análisis de los principales logros y desafíos en el país titulado “¿Por qué es urgente el debate y sanción de la ley Integral Trans?”. Por la tarde se desarrollaron talleres sobre la ley de Respuesta Integral al VIH y sobre la ley Integral, además de la presentación de la historia de la Red Nacional y una mirada regional por parte de la Redlac Trans.

En la mañana del sábado hubo exposiciones. Foto: José Silva/La Opinión Austral

Delfina Brizuela, coordinadora provincial y anfitriona, manifestó a La Opinión Austral: “Estoy feliz de cómo se viene desarrollando. Están todas con mucho compromiso. Cuatro años después, volver a vernos, reencontrarnos, el abrazo que nos dimos en el aeropuerto, en la terminal, fue algo muy emocionante“.

Delfina Brizuela, coordinadora provincial de ATTTA. Foto: José Silva/La Opinión Austral

“En este encuentro tenemos compañeras y compañeros de todas la provincia, de Latinoamérica y de Europa, fue un esfuerzo enorme el que hicieron para llegar a Río Gallegos, están contentas de estar acá y participar y ver esta gran familia que somos ATTTA Red Nacional”, destacó.

Entre las participantes del 11° Encuentro están María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans (AMT), y Luisa Paz, delegada del INADI en Santiago del Estero, ambas han sido presidentas de la asociación.

Ornella Infante, directora de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del INADI, está participando del Encuentro. Foto: José Silva/La Opinión Austral

“Venimos con mucho entusiasmo, con muchas ganas de trabajar, de discutir políticas públicas y también de mostrar lo que cada uno y una en sus provincias venimos realizando. Poder llegar a los encuentros significa muchísimo, es un aporte muy grande que hacemos en general a todos los compañeros y las compañeras”, manifestó Paz.

Destacó especialmente lo que fue la primera jornada en la que recorrieron diferentes sitios turísticos de la capital provincial. “Fuimos recibiendo la buena predisposición de los habitantes, en cuanto al recibimiento y como fuimos tratadas en general, inclusive ayer a la noche (por el viernes) estuvimos cenando en un recinto policial y eso  también marca una diferencia. El Estado durante muchísimo tiempo nos perseguía, y que estuviéramos comiendo y servidos por los mismos cadetes, era un mensaje muy fuerte, fue muy emocionante para todas las compañeras“.

Realidades

Por su parte, Paz se refirió al escenario que se vive en Santiago del Estero. “Todavía nos cuesta trabajar sobre la discriminación y el estigma pesa mucho en la provincias del norte, pesa mucho ser diferentes, el respeto que debemos tener hacia cualquier persona no porque sea trans, cualquier persona por ser diferente”.

Los hombres trans también están participando del 11° Encuentro. Foto: Red Nacional ATTTA

De hecho, el mapa de la discriminación del INADI, presentado este año y correspondiente a 2019, indica que el principal tipo de discriminación sufrida es por situación de pobreza, cuestiones estéticas, color de piel, personas gordas, género e ideológicas, en ese orden.

En este marco, Paz comentó: “Estamos haciendo las gestiones políticas necesarias para que se implemente esta ley provincial antidiscriminatoria y también para que el Gobierno de la provincia pueda hacer efectivo el cupo laboral trans”.

El exilio y la democracia

Por su parte, Correa actualmente vive fuera del país. “Ser presidenta de ATTTA era un motivo de persecución policial, tener una oficina era un motivo de allanamiento. Me fui en el 2001 por la persecución policial, a partir del 2004 por la Corte de Estados Unidos tengo el asilo político, me lo dieron en plena democracia”, recordó y agregó: “Me cuesta mucho el exilio y que se me identifique con que vivo fuera, solamente es por una cuestión técnica porque dentro de mi casa sigo trabajando para Argentina. Me doy cuenta que estoy en el extranjero en el momento en que salgo de mi casa y eso es una parte que las personas que nos vamos, sobre todo cuando te vas sin querer irte, vivimos”.

María Belén Correa, fundadora del AMT, y Luisa Paz, delegada del INADI Santiago del Estero. Foto: José Silva/La Opinión Austral

“Los primeros cambios los empecé a ver a partir del 2003 pero los palpé en 2008 cuando me llevan por primera vez a un acto de Cristina (Fernández) a Vélez y veo cómo la política había insertado a las minorías, que hasta ese momento nos rechazaban. El Estado fue teniendo esa apertura hasta llegar a tener una ley en 2012. Para que lo entienda la sociedad, la ley de Identidad de Género fue el inicio de la democracia de las personas trans, fue cuando el Estado dejó de perseguirnos que es lo que pasó con la dictadura, el Estado perseguía por la forma de pensar, de vestir, si tenías el pelo largo, esas distintas diferencias eran motivo para desaparecer, de perseguir y hasta matarte“.

María Belén Correa y Luisa Paz fueron presidentas de ATTTA

En 2003 “empezó el tema de Derechos Humanos de poder incluir a las diversidades en la persecución durante la dictadura, porque inclusive los grupos de derechos humanos en los ’80 no nos consideraban, por algo hay 400 legajos ocultos en la dictadura”, señaló sobre los 400 desaparecidos LGBTIQ+.

“ATTTA hoy tiene 29 años, hay compañeras que nacieron cuando nosotras estábamos pintando pancartas eso te da una distancia de lucha en estos 29 años para, primero poder lograr voltear los edictos policiales por cada una de las provincias y luego, los artículos. Después el Estado continúa tratando de armar mecanismos de persecución como los códigos contravencionales, sacaban los fiscales a la calle”, repasó.

En 2023, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros cumplirá 30 años

En este marco, valoró: “Estamos en una universidad, comimos en un recinto policial y estamos caminando por la ciudad sin ningún momento de persecución, al contrario, con el recibimiento de las autoridades”.

En la UTN, sede del encuentro, se izó la bandera LGBTIQ+. Foto: José Silva/La Opinión Austral

Este encuentro, sostuvo Paz, es “muy esperado, el último fue hace cuatro años, en la pandemia también perdimos compañeras y compañeros de nuestra organización, referentes importantes. Las de los encuentros son ocasiones muy especiales porque nos dan la posibilidad de volver a vernos, de saber de nuestras vidas, de nuestras militancias, de los que nos pasa en nuestros lugares. Desarrollamos un despliegue de amistad, compañerismo que nos sirve para regresar cargadas de energía positiva, de cariño, de amor, de respeto y de conocer más”.

Cerrando, recordó que “en 2023 cumplimos los 30 años y en esta oportunidad venimos con todo el entusiasmo de reencontrarnos y también pensar como va a ser el año que viene”.

El 11° Encuentro Nacional finalizará hoy con la redacción, validación y firma de un documento final que seguramente tendrá como principal eje el impulso a la ley Integral Trans, que incluya la Reparación Histórica para las personas que padecieron la persecución.

Leé más notas de La Opinión Austral