La noticia despertó nuevamente la polémica entre vecinos e incluso generó críticas desde la oposición ya que desde hace tiempo se discute el rol de Roca en la historia y la denominada “Conquista del desierto” en la que murieron asesinados los pobladores indígenas que vivían en la Patagonia.

 

Leer más: Roca: ¿estamos tapando la historia bajo la alfombra?

 

“Fue una de las presidencias más crueles, no solo por lo que hizo con los pueblos originarios, si por lo que hizo con los obreros”, expresó en el aire de LU12 AM680 Marcelo Valko, psicólogo e investigador egresado de la UBA.

 

Leer más: Julio Argentino Roca: el por qué de su monumento y la calle homónima

 

“Fue una época de una crueldad innecesaria. El general Roca en la primera presidencia entregó 41 millones de hectáreas a muy pocas manos, a diferencia de Estados Unidos que delimitó pequeñas parcelas productivas. En su segunda presidencia, el general Roca se dedicó a perseguir al movimiento obrero que a través de una ley buscaba expulsaron a quienes provenían de Italia, España o Polonia por solicitar un régimen de 8 horas de trabajo y descanso dominical pago”, recordó.

 

En el mismo sentido se refirió al movimiento de Río Gallegos “Desmonumentar a Roca”. “Les facilitamos una serie de ordenanzas promulgadas (7578, 7575, 7513 de 2012) por la municipalidad de Río Gallegos en las que se ordenó cambiar la avenida Roca por Kirchner y trasladar la estatua y ceder monumento a las instituciones que lo solicitaran. Esas ordenanzas no se cumplieron“, aclaro Marcelo Valko.

 

“Me llama mucho la atención que lo levanten para restaurarlo. La historia avanza, la historia no es algo estático, no es un manual muerto. La historia es algo vivo. Entonces, la historia la hacen las personas, las generaciones. No hay nada más peligroso que una estatua en su aparente inmovilidad. La estatua nos acostumbra y domestica y dice quién está arriba, quién es ese señor que merece semejante honor”.

 

“Hay gente que en lugar de pedestales merece un prontuario. Y como la Justicia ya no puede alcanzar a personas que ya han fallecido lo que si se puede hacer es castigar esa memoria castigándola no honrándola”, concluyó.

 

Leé más notas de La Opinión Austral