La última mina de oro y plata que ha entrado en producción en Argentina se prepara para encarar un 2020 con nuevos desafíos. Carina Zini, valoró que la relación con Jaramillo y Fitz Roy goza de buena salud, y puso en valor el trabajo de CAEM y CAMICRUZ con eje en las comunidades y el cuidado del medio ambiente, además del fortalecimiento institucional en la provincia.
Carina Zini, responsable de las áreas Institucionales y Comunitarias de
Minera Don Nicolás, precisó en diálogo con Santa
Cruz Produce (SCP) que realizan los mayores esfuerzos para alargar la vida
útil del yacimiento a sabiendas de un fuerte potencial existente que debería
terminar de estudiarse en mayor profundidad y que daría paso a la explotación
en mina subterránea si todos los factores concluyeran positivamente.
Además, celebró que el puerto de Deseado se encuentre habilitado para
las importaciones de los insumos que demanda la actividad minera santacruceña.
Puntualizó que después de un arduo trabajo con el personal de la estiba,
dependencias del Estado Provincial y Nacional, hoy la comunidad cuenta con un
nuevo punto de desarrollo surgido desde la actividad minera.
En otro orden, valoró el trabajo institucional que desarrolla la Cámara
Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros
(CAEM bajo la presidencia de Alberto Carlocchia que busca el desarrollo de la
actividad en beneficio de todos. En este escenario no perdió de vista a Chubut
y envió un mensaje esperanzador.
Presente proyecto
El proyecto perteneciente al grupo inversor de capitales argentinos
CIMINAS inició su producción en diciembre del 2017, se trata del último
yacimiento en iniciar sus actividades comerciales en la República Argentina.
En la actualidad genera 300 puestos de trabajo directos y es reconocido
por apostar al desarrollo de la mano de obra local. Carina Zini ratificó a Santa Cruz Produce que dan cumplimiento
a la Ley N° 3.141, aquella normativa provincial que establece que, en
diferentes sectores productivos, entre ellos la minería, el personal contratado
debe ser 70% local. Similar cifra se ha legislado para el compre local, otro de
los aspectos que Don Nicolás atendió con una política de puertas abiertas.
En otro orden, precisó que el 2019 ha sido un “año difícil, hubo algunos
inconvenientes en las operaciones, pero trabajamos para subsanarlo”. Sin
embargo, Don Nicolás se perfila para enfrentar los desafíos que tiene por
delante: “Vamos a iniciar un año diferente, con mayor fuerza, y analizando la
posibilidad de ir a mina subterránea”, precisó. No obstante, es necesario
indicar que la decisión dependerá de los resultados de los estudios de
exploración que ha encarado el grupo inversor.
En este escenario, la compañía se enfocó en capacitaciones internas y la
planificación del desarrollo de la mano de obra local estará sujeta a los
resultados que arrojen los estudios de exploración.
Comunidades
Jaramillo y Fitz Roy, dos poblados históricos de la Zona Norte de Santa Cruz, es la zona de influencia de Don Nicolás y desde sus inicios la compañía se ha mostrado receptiva a trabajar de manera conjunta con aquellas comunidades.

Zini detalló que más allá de los desafíos que enfrentaron este año sus
operaciones, la vinculación con las comunidades se mantiene intacta. “Apostamos
a la contención social, las dificultades que afrontamos nos imposibilitaron acompañar
como deseamos hacerlo”. Así, el acompañamiento “provino por distintas vías, por
ejemplo, nuestros proveedores hacen su aporte a la comunidad desde su responsabilidad
social”, describió.
En esta sintonía, tiempo atrás la comisionada de Fomento de Jaramillo y
Fitz Roy, Ana María Urricelqui, había valorado que la minería se ha convertido
en la “única riqueza que poseemos, ya que no contamos con petróleo, pesca y la
ganadería no está en un buen momento”, y señaló que desarrolló una relación
directa con la compañía basada en una comunicación permanente, mientras que “la
política de la empresa es ocuparse de las demandas que surgen en la comunidad”.
Por su parte, Zini subrayó a SCP que la minería siempre tendrá un mensaje positivo hacia las comunidades. “Estamos trabajando en este nuevo periodo institucional en CAEM (bajo la presidencia de Alberto Carlocchia) para llevar un mensaje claro en el camino de acercar “lo real, lo pensado y lo posible” a desarrollar en los territorios de mano de la minería, y de todos los que intervienen en una comunidad, y que realmente es mucho”.

Subrayó que es vital que se conozca “cómo se trabaja en la actividad,
las empresas trabajan en programas de puertas abiertas que acercan y revelan
cómo se cuida y valora a cada trabajador, la capacitación constante, el cuidado
del medio y de cómo se puede desarrollar una comunidad de manera sustentable”,
subrayó.
Chubut
Las experiencias desarrolladas en los países mineros líderes como Canadá
o Australia, inclusive experiencias latinoamericanas, demuestran que el
progreso se da en una labor conjunta entre el sector público, privado y las
comunidades.
Aquellas experiencias permitieron concientizar a esas modernas
sociedades sobre el impacto positivo de la minería y hacia allí apunta la labor
institucional de CAEM con el objetivo de incorporar a las provincias de Chubut y
Mendoza en el mapa minero argentino.
“Chubut, es una hermana provincia que tiene dificultades
sociales y económicas”, en momentos donde se necesitan procesos que logren en
el tiempo concretar la reconversión territorial (Meseta Chubutense). Estos
elementos y frente a un inminente desarrollo de la actividad minera ponen a los
municipios y provincia ante el desafío de la creación de condiciones de entorno
para el desarrollo económico local con crecientes niveles de equidad. El sector
puede jugar un rol de acompañamiento muy interesante, evaluó en primer término
Carina Zini, y aseguró que “hay mucho para aportar desde la minería” para al
progreso de las comunidades.
Se recuerda que las labores mineras en superficie están prohibidas desde
2003 a partir de la aprobación de la Ley 5.001. A partir de la normativa el
rechazo se ha instalado en la sociedad chubutense.
“Considero que algunos posicionamientos son producto del
desconocimiento, es importante que sepan que la minería se practica con respeto
al medio ambiente y a las comunidades”. Así, Zini observó que si “se trabaja en
conjunto es posible iniciar un camino positivo para todos, no va a ser la
solución a los problemas que enfrenta la provincia, pero será una gran
alternativa”. Es importante declarar que en Santa Cruz un 37% de su PBG está representado por la explotación minera, (sabiendo
que aún hay mucho por explorar generando actualmente más de 20 mil puestos de
trabajo, con aportes extra a través de un fideicomiso que superaron los $ 2.000
millones, fondos que el Estado Provincial destinó a salud, niñez, promoción
social, obras en educación, equipamiento a municipios y acciones deportivas.
Para sostener sus dichos, recordó que en Argentina el sector
minero adhiere al programa
“Hacia una Minería Sustentable” (HMS creado
por la Asociación Minera de Canadá, que fija estándares internacionales de
calidad y control para garantizar una actividad minera responsable,
transparente y confiable. Consta de un conjunto de herramientas e indicadores
que impulsan el buen desempeño y aseguran que los principales riesgos de la
minería se administren de forma adecuada, planteando parámetros e instancias de
control externo para las compañías.
“En Santa Cruz las compañías mineras se encuentran trabajando en el programa. Es un claro mensaje que vamos por el camino
correcto y que es posible hacer bien las cosas. Cuando Estado, compañías y
comunidades nos juntamos, tenemos mucho por ganar”, indicó.
Puerto de Deseado
A mediados de octubre último, Prefectura Naval informó que el puerto de
Deseado cumplía con la ordenanza Nº 8-98 y fue habilitado a operar el ingreso,
carga, descarga y transporte terrestre de mercancías de la actividad minera que
incluye estándares internacionales suscriptos por el ICMI (Internacional Cyanide
Management Code).
Los antecedentes dan cuenta de que las primeras negociaciones del
empresariado no prosperaron con el personal de la estiba, generando que las
compañías decidan ingresar los insumos por el puerto de Punta Arenas.
Superadas las diferencias y encaminado el diálogo, después de dos años
de arduo trabajo, Puerto Deseado fue habilitado para realizar aquellas
operaciones. Al medio, hubo capacitación y formación de equipos especiales para
actuar ante emergencias y se formó a los portuarios para cumplir con estas
labores.
“El puerto está ubicado en un lugar estratégico para todas las
compañías, en 400 kilómetros los insumos llegan a destino”, dijo Zini a SCP, y señaló que la terminal marítima
quedó habilitada hasta el 2024.
Aseguró que en la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) hay un
convencimiento que “estamos en el camino indicado, el correcto”, pues la
minería santacruceña, principal exportadora de metales de Argentina, se torna
más competitiva con la habilitación de la terminal marítima de Puerto Deseado.
Por último, estimó que en el próximo verano llegará el primer
desembarco, ya que hay plazos administrativos que cumplir en la adquisición de
aquellos insumos.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario