En 1934, el ingeniero Félix Aguilar, que por entonces era director del Observatorio de La Plata, propuso establecer una estación astrométrica en la zona sur del país, con el objetivo de llevar adelante las mediciones de las estrellas próximas al Polo Sur celeste en condiciones más ventajosas.

Finalmente, la ubicación elegida fue en la provincia de Santa Cruz, entre los lagos Viedma y Argentino, al este de la Ruta Nacional N° 40, a unos 5 km al sur del Paso Río La Leona y a poco menos de 350 km de Río Gallegos.

Según el blog Historia de la Astronomía, en la década del ’40 el Gobierno Nacional promulgó los decretos para reservar para la Universidad de La Plata destinados a la futura Estación Astronómica. A mediados de esa década, los planos de las instalaciones ya estaban casi listos y pese a la muerte de Félix Aguilar, para finales de los años 50 ya se había concluido la primera etapa de al obra. Sin embargo, cabe mencionar que el costo de la construcción fue elevado y sobrepaso lo que la Universidad había estimado.

El acto de inauguración se realizó el 10 de noviembre de 1960 en el marco del simposio Internacional sobre Problemas de Astrometría y Mecánica Celeste.

En marzo de 1965 inició el programa principal, que consistía en la determinación de la declinación absoluta de 1.200 estrellas situadas entre el polo y el ecuador.

Las condiciones climáticas eran muy duras y nada adecuadas para la práctica astronómica. En particular, la proximidad del río La Leona hacía que las imágenes al norte no fueran de buena calidad. Los sacrificados observadores que trabajaron en la Estación Austral fueron el Dr. Gualberto Ianini, Marne, W. Michelod, R. Leonardi y E. Rodriguez del Pino. Las tareas se realizaban bajo la supervisión de Sergejs Slaucitajs.

Los altos costos de mantenimiento llevaron a que en la década de los 70 se resolviera el cierre definitivo de las instalaciones. Hoy en día, la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar” forma parte del patrimonio histórico astronómico argentino y es un estandarte de la historia científica en el territorio de Santa Cruz.

El nuevo planetario de Santa Cruz

Luego de varias décadas sin ningún espacio de investigación y divulgación de la astronomía en Santa Cruz, este 2022, la gobernadora Alicia Kirchner anunció la construcción de un planetario en la región noreste de la provincia.

Tendremos el primer planetario en nuestra provincia en Cuevas de las Manos, con un centro de interpretación, descubrimiento y reconexión con el mundo natural. Calculándose su inauguración para el primer semestre del 2023

Según explicó la mandataria, esta obra se consumará gracias a la donación de Elsa Rosenvasser Feher, una física argentina y realizadora de museos interactivos que desde hace muchos años vive en California, donde dirigió el centro interactivo de ciencias Reuben Fleet en San Diego.

El edificio contará con la típica esfera característica de este tipo de edificios y tendrá un circuito interactivo con material didáctico accesible a todos los visitantes.

Cabe aclarar que a diferencia de la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”, que era una instalación destinada a la investigación astronómica con el uso de telescopios y herramientas tecnológicas, un planetario es un tipo de sala especialmente construida para presentar espectáculos educativos y de divulgación científica sobre astronomía y el cielo nocturno.

 

 

Leé más notas de La Opinión Austral